activistas

Activistas bajo acecho: el cuarto boletín del OVV LGBTIQ+ refleja la violencia que enfrentan defensores de DD HH

  • “Activistas bajo acecho”, el cuarto boletín del OVV LGBTIQ+, busca generar mayor conciencia sobre las distintas formas de violencias y discriminación que viven las personas LGBTIQ+ en Venezuela. En el documento se abordan cinco testimonios que reflejan la violencia hacia estos grupos en Internet y espacios públicos

El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+) presentó en agosto de 2023 su cuarto boletín: “Activistas bajo acecho”. En el documento se abordan los testimonios de cinco activistas por los derechos humanos de la población LGBTIQ+, quienes han sido perseguidos o discriminados por ejercer su rol en distintos espacios.

En un primer boletín, el OVV LGBTIQ+ reunió datos relativos a la discriminación de personas LGBTIQ+ en los últimos años. En el segundo, se abordó las realidades que viven las personas trans en el país. El tercero, por su parte, se presentaron los datos recolectados por el observatorio entre enero y abril de 2023 sobre casos de discriminación.

En el primer cuatrimestre del año, el OVV LGBTIQ+ documentó 60 caso de discriminación hacia personas LGBTIQ+. A ellos se les suman los 97 casos documentados en 2022 y presentados en el primer informe del observatorio. Los testimonios en el boletín no pretenden ser representativo de la totalidad de realidades que enfrentan los activistas en el país, pero sí buscan visibilizar las barreras y violencias que enfrentan estas personas.

“La labor de la defensa de los derechos humanos en Venezuela se ve agravada por obstáculos adicionales cuando se centra en temas como la diversidad sexual, los derechos sexuales y reproductivos y otros relacionados con la orientación sexual, identidad o expresión de género y/o diversidad corporal. Esto se debe a los grandes estigmas y prejuicios sociales que enfrentan estas personas, lo que genera narrativas contrarias a los derechos humanos y fomenta aún más el odio y la discriminación”, señala el cuarto boletín.

activistas
Foto: referencial / archivo

Boletines e informes del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+

Activistas bajo acecho”, el cuarto boletín del OVV LGBTIQ+

En el cuarto boletín se abordan las historias de un activista digital anónimo; de la activista feminista de Uquira, Melanie Agrinzones; de Geo Velásquez, activista no binarie y fundadore de la organización Okay No; de la activista, abogada, docente y política Richelle Briceño, así como la historia del activista intersex Julián Parra.

“En Venezuela se vive una política de criminalización de la defensa de derechos humanos, así como la criminalización del espacio cívico, que es el espacio donde defendemos nuestros derechos, donde nos organizamos, para ejercer el derecho a la asociación, a la libertad de expresión y protesta pacífica. Eso ha estado bajo ataque sistemático por las instituciones venezolanas”, señala Yendri Velásquez, coordinador general del OVV LGBTIQ+.

Velásquez explica que las personas LGBTIQ+ no escapan a esta realidad. Añade que estas personas no solo enfrentan una política de Estado en contra del ejercicio de la defensa de los derechos humanos, sino también enfrentan narrativas antiderechos al ser quienes tienen mayor visibilidad en diversos espacios, como los comunicacionales, en las calles y en Internet.

Los cinco testimonios de los activistas dejan ver el impacto que las situaciones que atentan contra ellos ha afectado principalmente su salud mental. Gran parte de los comentarios prejuiciosos y de odio contra uno de los afectados presentes en el boletín llegan a los activistas a través de redes sociales como X e Instagram. Esa situación puede incrementar cuando se trata de casos de feminismo o derechos sexuales y reproductivos.

activista
Foto: Fabrizio Sánchez Di Camillo / Prensa OVV LGBTIQ+

¿Cuál es el estatus de la Ley Contra Todo Tipo de Discriminación?

El impacto de la persecución hacia activistas LGBTIQ+

“¿Qué ha significado esto para mí? Por lo menos en la parte de redes sociales me ha afectado a nivel de salud mental -bastante -, el exponerse cada vez que voy a escribir algo, lo pienso un montón. Yo no subo fotos con mi familia, por ejemplo, y trato de no subir casi fotos mías para que los ataques no sean tan personales. No sé si está bien, pero puedo lidiar más con que sean ataques hacia lo que estoy haciendo o mi postura como activista que ataques personales. Aun así ha afectado mi salud mental. Entonces he decidido no exponerme tanto en redes”, indica Agrinzones en el boletín.

En otros casos, cuando se trata de actividades de calle, suelen presentarse microagresiones, acoso, discriminación u otro tipo de violencias. La también activista trans Richelle Briceño indicó que el ser figura pública la ha llevado a recibir ataques en redes sociales y televisión, en situaciones que la han expuesto al escarnio público.

“En las actividades presenciales las miradas y los susurros siempre se hacen presente. Las microagresiones por parte de las personas me han hecho no solo crear un escudo si no también limitarme a que lugares asistir para proteger al grupo de personas que estemos en la actividad”, agrega Geo Velásquez.

En algunos casos las situaciones pueden llegar a ser extremas. En mayo de 2023 Julián Parra tuvo que huir del país por la persecución, amenazas y acoso que recibió a través de distintas vías solo por el hecho de ser activista y defensor de los derechos LGBTIQ+, en específico de las personas intesex. El cuarto boletín busca generar mayor conciencia sobre las distintas formas de violencias y discriminación que viven las personas LGBTIQ+ en Venezuela, exigiendo al Estado mayor acción en contra de la persecución y discriminación hacia este sector de la población.

El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).

Descarga nuestros recursos y aprende cómo atender o abordar las violencias hacia la población LGBTIQ+ en Venezuela

Scroll to Top