personas lgbtiq+ privadas de libertad

Problemas de salud y esclavitud sexual: las denuncias del OVP sobre la situación de las personas LGBTIQ+ privadas de libertad

  • El Observatorio Venezolano de Prisiones denunció que las personas LGBTIQ+ privadas de libertad también enfrentan violencia física, verbal y psicológica, así como persecución por parte de autoridades y grupos sociales conservadores dentro de las cárceles

El Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) presentó este 21 de febrero un informe en el que denuncia las condiciones en las que están recluidas las personas LGBTIQ+ privadas de libertad. En “Personas privadas de libertad LGBTIQ+: El derecho a la salud es una ficción en los centros penitenciarios de Venezuela” se señala que al menos el 69% de los centros penitenciarios se encuentra en condiciones de hacinamiento, lo que afecta la salud y seguridad de las personas recluidas, impactando de manera diferenciada a personas LGBTIQ+.

“Las causas profundas de la homofobia y de la transfobia se agudizan en contextos de privación de libertad. Además, este es un colectivo particularmente afectado por los problemas estructurales tales como el hacinamiento, la corrupción o el autogobierno de las cárceles, que corrompen muchos sistemas penitenciarios de la región y vuelven más vulnerables los colectivos ya sobreexpuestos a los abusos”, se puede leer en el informe del OVP.

En el documento se destaca que muchas personas LGBTIQ+ privadas de libertad ocultan su orientación sexual e identidad de género por temor a ser violentados o discriminados dentro de los centros penitenciarios, lo que promueve la invisibilización de los problemas que puedan enfrentar en el área de la salud. En las cárceles venezolanas no hay áreas establecidas por diferenciación de género para la comunidad LGTBIQ+, según informó el OVP.

El OVP denunció que las personas LGBTIQ+ privadas de libertad son sometidas a esclavitud sexual, no solo por los pranes sino también por algunos funcionarios para obtener “beneficios” o favores. En algunos casos se les obliga a ejercer trabajo sexual y sufrir otros tipos de abuso sexual. 

Otras de las problemáticas denunciadas por el OVP dejan ver que el Estado venezolano omite el registro de las personas LGBTIQ+ privadas de libertad, lo que ocasiona que, por ejemplo, las mujeres trans estén recluidas con hombres y se les obligue a realizar labores de limpieza de otros reclusos bajo amenazas de muerte o castigos en las cárceles.

personas lgbtiq+ privadas de libertad

Red Historia Venezuela y ACCSI presentan primer archivo digital de memoria histórica sobre las comunidades LGBTIQA+ y VIH

El contexto de violencia que enfrentan las personas LGBTIQ+ privadas de libertad

El Observatorio denuncia que la violencia y la criminalidad son frecuentes dentro de los centros penitenciarios, lo que genera un ambiente peligroso y difícil para la rehabilitación. Comúnmente la discriminación y estigma derivan en actos violentos, físicos y psicológicos y las personas LGBTIQ+ privadas de libertad suelen ser víctimas de tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de los funcionarios y de la misma población reclusa.

En el informe se señala que tampoco existe información y transparencia sobre los datos relacionados a la población reclusa, lo que imposibilita la implementación de programas de rehabilitación y otras políticas públicas. La violencia y la criminalidad son frecuentes en los centros penitenciarios, lo que genera un ambiente peligroso y difícil para la rehabilitación. 

“Comúnmente la discriminación y estigma derivan en actos violentos, físicos y psicológicos y la población LGBTIQ+ suele ser víctima de tratos crueles, inhumanos y degradantes por parte de los funcionarios y de la misma población reclusa. Las personas LGBTIQ+ también enfrentan violencia física, verbal y psicológica, así como persecución por parte de autoridades y grupos sociales conservadores dentro de las cárceles”, añade el OVP en su informe reciente.

En el ámbito de la salud, el OVP identificó que las personas LGBTIQ+ privadas de libertad no cuentan con personal médico especializado que aborde de manera diferenciada las necesidades de esta población, como brindar los medicamentos necesarios a personas trans que se encuentran en transición. No se implementan programas continuos de despistaje de atención primaria de salud, en este sentido, no se cuenta con el diagnóstico temprano y prevención del VIH, tuberculosis, cáncer, entre otras patologías.

El OVP recomienda al Estado realizar sesiones de sensibilización y concienciación para el público general, para profesionales que trabajan en el sistema penitenciario y en la justicia, así como para funcionarios. Estas sesiones permitirán abordar estereotipos, prejuicios y conjeturas erróneas con respecto a la población reclusa y a las personas LGBTIQ+.

“Si una institución del Estado no tiene experiencia, sus integrantes deberían buscar expertos externos entre las organizaciones de la sociedad civil, en particular en aquellas que defienden a personas LGBTIQ+ y que trabajan asuntos en este contexto, con miras a mejorar su conocimiento y capacidad para atender los desafíos únicos que enfrentan las personas LGBTIQ+ privadas de libertad”, concluyó el OVP.

Descarga los informes y boletines del OVV LGBTIQ+

Scroll to Top