- Ante los recientes acontecimientos y detención arbitraria de dos miembros de la comunidad en la ciudad de Maracaibo, la organización Okay,no alerta sobre otros hechos discriminatorios hacia las personas LGBTIQ+ que han ocurrido en el estado Zulia en los últimos años
La organización Okay,no denunció este viernes 9 de febrero que la comunidad LGBTIQ+ en el Estado Zulia ha enfrentado desafíos significativos en los últimos años que resaltan la urgente necesidad de abordar violaciones a los derechos humanos y la persistente discriminación en diversos ámbitos.
Ante los recientes acontecimientos y detención arbitraria de dos miembros de la comunidad en la ciudad de Maracaibo por una sesión de fotos en la basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá, subrayamos otros sucesos que han venido sucediendo a lo largo de estos años en el estado Zulia.
“Estaba abrazado con mi novio y un policía se acercó y nos dijo que eso era ilegal que debíamos pagarle e irnos del lugar”, señaló una de las personas afectadas por la discriminación en Zulia.
En el 2022, una pareja de hombres gays fue extorsionada por parte de un funcionario de seguridad de la vereda del lago al verlos juntos demostrándose afecto, y sin saber a dónde acudir o qué hacer accedieron a las exigencias del oficial y abandonaron el lugar.
La discriminación contra personas de la comunidad LGBTIQ+ en el estado Zulia en espacios públicos y privados es una lamentable realidad. Denuncias en redes sociales revelan casos de exclusión por parte de propietarios de establecimientos y clientes, resaltando la práctica ilegal y discriminatoria de algunos locales que vetan a personas de la comunidad LGBTIQ+.
Casos en Zulia exponen la situación de discriminación hacia personas LGBTIQ+
En Octubre del 2022, en la discoteca BARI BAR del hotel Intercontinental, Kevin Horcadella denunció en redes sociales que fue vetado de la discoteca por la policía regional, quienes alegaban que en el local no aceptaban “gays”.
Preocupantemente, testimonios de extorsión, violencia y abuso de autoridad contra la comunidad LGBTIQ+ por parte de cuerpos de seguridad son temas recurrentes. Así como la re-victimización por parte de instituciones públicas que suponen defensa de todas las personas, pero que en la práctica discriminan y violentan a la comunidad.
“En una de las denuncias que acompañamos fuimos testigos de cómo una funcionaria del instituto de protección al menor lo revictimizaba, diciéndole que él no debía de maquillarse y que eso no era lo normal para un adolescente”, señaló otra víctima.
Mientras que por otro lado los discursos de odio, provenientes de medios de comunicación y líderes políticos regionales, plantean una amenaza directa a la seguridad y bienestar de la comunidad LGBTIQ+. Palabras que promueven la intolerancia y desinformación contribuyen a un ambiente hostil y perjudican el bienestar de quienes las padecen.
Los discursos de odio se mantienen latentes
En una entrevista, el alcalde de San Francisco Gustavo Fernández expresó un discurso de odio contra el colectivo LGBTQ+, llamando el matrimonio igualitario contra natural y asegurando que los derechos de las personas trans vulneran los derechos de las demás personas.
El 14 de Marzo del 2023, dos locutores expresaron en su programa de radio discursos de odio contra la comunidad trans basados en desinformación y uno de ellos valiéndose de su profesión de psicólogo para contribuir a la desinformación.
Asimismo, la prensa local, en ocasiones, ha contribuido a la problemática mediante enfoques amarillistas, generando una percepción distorsionada y contribuyendo a la estigmatización. Como lo fue el asesinado de una mujer trans wayu, de la cual fue expuesta no sólo su nombre legal, si no que también se le anunciaba como el asesinato de un “hombre vestido de mujer”.
Una esperanza
La creación de una ordenanza que promete velar por los derechos de la comunidad y que se llevó a cabo bajo consultas públicas ha sido intervenida por grupos religiosos que obstaculizan el desarrollo de políticas públicas. Este tipo de interferencia detiene la implementación de medidas necesarias para salvaguardar los derechos de la comunidad LGBTIQ+.
Es imperativo que las autoridades adopten medidas efectivas para garantizar la seguridad y protección de la comunidad LGBTIQ+. Desde el movimiento Okay, No. del Estado Zulia, hacemos un llamado a las autoridades competentes a garantizar la no discriminación y a promover un entorno inclusivo y respetuoso para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
En Maracaibo, los casos de discriminación, extorsión, discursos de odio y detenciones arbitrarias contra la comunidad LGBTQ+ han aumentado en los últimos años, según la organización Okay,no.
Los testimonios de víctimas en redes sociales que ha documentado la organización revelan casos de estigmatización y abuso de autoridad, discriminación en establecimientos privados y la revictimización por parte de instituciones públicas que violentan los derechos humanos de la comunidad en el estado Zulia.
Okay,no denuncia actos discriminatorios
Recientemente, en febrero, detuvieron arbitrariamente a dos personas de la comunidad por haber realizado una sesión fotográfica en los espacios de la plazoleta de la Basílica Nuestra Señora de Chiquinquirá, pero este no es el único caso que denuncia Okay,no.
“En el 2022, una pareja de hombres gays fue extorsionada por parte de un funcionario de seguridad del parque La Vereda del Lago. Una de las víctimas denunció que estaba abrazado con su novio cuando el policía se les acercó y les dijo que eso era ilegal, que debían pagarle e irse del lugar”, comenta Geo Velásquez, coordinador de Okay,no y activista de derechos humanos.
Velásquez también recuerda que, en octubre de 2022, Kevin Horcadella denunció en redes sociales que fue vetado en una reconocida discoteca de la ciudad por funcionarios de la policía regional, quienes alegaron que en el local no aceptaban personas gays.
“Los abusos de autoridad y la estigmatización contra las personas LGBTQ+ nos tiene que alertar. En una de las denuncias que acompañamos fuimos testigos de cómo una funcionaria del Instituto de Protección al Menor revictimizaba a la víctima, diciéndole que él no debía de maquillarse y que eso no era normal para un adolescente”, señaló sobre otro caso en Zulia.
Discurso de odio oficial
Para la organización Okay,no, los discursos de odio provenientes de medios de comunicación y autoridades políticas plantean una amenaza directa a la seguridad y bienestar de la comunidad LGBTIQ+, ya que promueven la intolerancia, la desinformación y contribuyen a un ambiente hostil.
“El el alcalde del municipio San Francisco expresó un discurso de odio contra el colectivo LGBTQ+, llamando el matrimonio igualitario contra natural y asegurando que los derechos de las personas trans vulneran los derechos de las demás personas”, recuerda el activista de derechos humanos.
Asimismo, denuncia que, el 14 de marzo de 2023, dos locutores expresaron en su programa de radio discursos de odio contra la comunidad trans basados en desinformación y que la prensa local mantiene enfoques amarillistas contribuyendo a la estigmatización de la comunidad.
Llamado de atención
La comunidad LGBTQ+ y organizaciones de la sociedad civil de Maracaibo (Zulia) han participado en las discusiones legislativas para crear una ordenanza municipal que establezca un esquema igualitario para la protección de todas las personas sin distinción de ningún tipo; sin embargo, la ordenanza no ha sido aprobada.
“Esta discusión ha sido intervenida por grupos religiosos que obstaculizan el desarrollo de políticas públicas e impidiendo la implementación de medidas necesarias para salvaguardar los derechos de la comunidad LGBTQ+”, denuncia Velásquez, quien también hace un llamado a las autoridades.
“Es imperativo que se adopten medidas efectivas para garantizar la seguridad y protección de la comunidad LGBTQ+ en el estado Zulia y en el país. Hacemos un llamado a las autoridades competentes a garantizar la no discriminación y a promover un entorno inclusivo y respetuoso para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género”.
Fuente: nota de prensa Okay,no.