En 2023 cada día una persona LGBTI+ fue asesinada en América Latina, así lo recoge un informe del Observatorio Regional de la Red Sin Violencia LGBTI, el cual contabiliza un total de 364 crímenes de odio.
“América Latina y el Caribe sigue siendo identificada como la región más violenta del mundo. En 2023 fueron asesinadas al menos 364 personas LGBTI+ en 10 países de la región”, se lee en una parte del documento.
Los casos ocurrieron en: Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, México, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana y Nicaragua.
El estudio señala que el número se ha mantenido estable en los últimos años, con un promedio anual de 362. Esto significa que aproximadamente una persona lesbiana, gay, bisexual o trans es asesinada en estos países cada día.
La mayoría de las víctimas son mujeres con un total de 180 crímenes. El mayor registro de homicidios es de mujeres trans (146), le siguen los crímenes contra mujeres cis lesbianas (31) y mujeres cis bisexuales (3).
En la mayoría de los casos de mujeres estas habían experimentado múltiples formas de violencias previa. En 55 casos hubo tortura, mientras que en 13 hubo indicios de violencia sexual.
Por el lado de hombres hubo 163 crímenes. La mayoría de las víctimas hombres cis gay (129), le siguen los asesinatos de hombres cis bisexuales (24) y hombres trans (10).
Los países donde ocurrieron la mayor parte de los crímenes de odio son: Colombia (159), México (65) y Honduras (45). En Ecuador los casos aumentaron 144%, en Guatemala 35% y en Perú 64%.
En 22 casos de homicidios de personas LGBTI+ estuvieron precedidos por la desaparición forzada de las víctimas. En cuanto al arma o método utilizado en el crimen, la mayor parte fueron perpetrados con arma de fuego (142), objetos cortantes o punzantes (46) y mediante asfixia por estrangulamiento o sofocación (20).
Asesinatos de defensores de DDHH
Fueron asesinadas 24 personas LGBTIQ defensoras de DDHH o que formaban parte de organizaciones sociales o políticas, incluyendo cuatro periodistas. La mayoría de los casos se registraron en Colombia (13), México (6), Guatemala (4) y Honduras (1). Muchas de las víctimas eran mujeres trans.
Casos relacionado con participación política
La organización identificó durante el 2023 una tendencia de violencia homicida donde destacan casos ocurridos en procesos electorales; de víctimas en cargos públicos, de liderazgo social o desde la defensa de derechos humanos y casos ocurridos en fechas conmemorativas o en espacios emblemáticos para las personas LGBTI+.
Violencia intrafamiliar
El año pasado se documentaron 17 asesinatos de personas LGBTI+ que estarían relacionados con dinámicas de violencia intrafamiliar. Esto incluye casos en los cuales las víctimas habrían sido asesinadas por parientes consanguíneos u otros miembros de su hogar o por su pareja.
En solo 63 casos se pudo identificar al presunto responsable del crimen. En 24 casos los crímenes habrían sido perpetrados por grupos armados o de delincuencia organizada, mientras que por lo menos 2, por integrantes de la Fuerza Pública. En 189 de los 364 homicidios se tuvo información de la investigación penal. A junio de 2024, sólo diez de estos procesos habían terminado con la condena de los responsables.