glosario lgbtiq+

Glosario LGBTIQ+: conoce los términos comunes relacionados a esta población

  • Hacer un uso adecuado del lenguaje permite conocer y atender adecuadamente las realidades de distintas personas. El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ presenta el Glosario LGBTIQ+, con términos generales asociados a esta población

El lenguaje asociado a las personas LGBTIQ+ ha variado con el tiempo y con él, distintos grupos han podido dignificar su existencia, conectar con otros o dar a conocer sus realidades. Hacer un uso adecuado de estos términos es una de las maneras de conocer y atender adecuadamente las distintas necesidades de estas personas.

Glosario LGBTIQ+

Tomando en cuenta los términos usados en instancias internacionales y otras organizaciones, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Observatorio  Venezolano de Violencias LGBTIQ+ reunió 60 términos clave y presenta el Glosario LGBTIQ+ a continuación.

El Glosario LGBTIQ+ está ordenado por orden alfabético y dividido en tres partes con términos básicos LGBITQ+, términos asociados a las violencias hacia personas LGBTIQ+ y otros términos asociados a la población LGBTIQ+. Al final están presentes las fuentes que fueron consultadas para construir el glosario.

Conoce los canales de denuncia del OVV LGBTIQ+ aquí

Términos básicos LGBTIQ+

  • Agénero: persona que no se siente identificada ni como hombre ni como mujer, que no tiene identidad de género o ningún género que expresar.
  • Asexual: persona con interés ausente o muy bajo por el sexo.
  • Bisexual: persona que se siente atraída emocional, sexual o románticamente por hombres y mujeres.
  • Cisgénero: término utilizado para referirse a las identidades de género de aquellas personas cuyo género coincide con el sexo asignado al nacer y, en general, con las expectativas sociales de cómo han de ser y comportarse los hombres y las mujeres.
  • Deadname o nombre asignado al nacer: término que hace referencia al nombre registrado al nacer de las personas trans y no al nombre social que expresa su identidad de género.
  • Expresión de género: se refiere a la manifestación del género de la persona, que puede incluir la forma de hablar, manierismos, modo de vestir, comportamiento personal, comportamiento, interacción social o modificaciones corporales, entre otros.
  • Gay: hombre que se siente atraído emocional, sexual o románticamente por otro hombre.
  • Género: concepto ideológico y cultural, cuyo significado no se halla determinado por la biología. El género y los roles de género están definidos por convenciones y otras fuerzas sociales, económicas, políticas y culturales que hacen referencia a las expectativas de una sociedad con respecto a sus individuos según el sexo asignado al nacer. 
  • Género fluido: idea en la que el género no es una categoría fija sino flexible, fluida y que la identidad y expresión de género puede cambiar con el paso del tiempo.
  • Género no conforme: personas que no están de acuerdo y/o no siguen las ideas o los estereotipos sociales acerca de cómo deben actuar o expresarse con base en el sexo que se les asignó al nacer.
  • Heterosexual: persona que se siente atraída emocional, sexual o románticamente por alguien de su sexo o género opuesto.
  • Homosexual: persona que se siente atraída emocional, afectiva y sexualmente por personas de su mismo género. Suele usarse como sinónimo de gay.
  • Identidad de género: Vivencia interna e individual del género tal como la persona lo percibe, que puede o no coincidir con el género socialmente atribuido al sexo que se le asignó al nacer. La identidad de género puede no corresponderse con ningún género, con más de uno, con el femenino, el masculino o con otro género.
  • Intersex: personas cuyas características sexuales no se corresponden con los estándares existentes atribuidos a la tradicional anatomía reproductiva o sexual de hombres y mujeres,  como los genitales internos y externos, los órganos reproductores, las hormonas y los cromosomas sexuales o características sexuales secundarias, como el vello corporal o la menstruación. Se trata de un espectro con variaciones en características anatómicas, hormonales y/o genéticas que socialmente no se consideran ni totalmente femeninas ni totalmente masculinas; pudiendo presentar una combinación de ambas o ninguna. 
  • Lesbiana: mujer que se siente atraída emocional, sexual o románticamente por otra mujer.
  • LGBTIQ+: término conformado por las siglas de las palabras lesbiana, gay, bisexuale, tran, intersex, queer y otras orientaciones sexuales, indentidades y expresiones de género. Con él se hace referencia a la población LGBTIQ+.
  • No binario / no binarie:  también conocido como género no conforme o genderqueer. Son identidades y expresiones de género que no se ajustan a las categorías binarias creadas social y culturalmente “masculino / femenino”.
  • Orientación sexual: la capacidad de cada persona de sentir atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un género diferente al suyo, de un mismo género o de más de un género.
  • Pansexual: persona que siente atracción afectiva, emocional o sexual hacia personas, independientemente de su sexo o género, por lo que pueden sentirse atraídas por hombres, mujeres o personas que no se identifican el sistema binario de hombre o mujer.
  • Poliamor: Relación erótica y estable entre varias personas con el consentimiento de todas ellas.
  • Queer: término general para las personas cuya identidad de género no está incluida o trasciende el binario hombre y mujer.
  • Sexo asignado al nacer: trasciende el concepto de sexo como masculino y femenino. Se trata de la percepción que tienen otros sobre los genitales de una persona al nacer.
  • Trans: cuando la identidad de género de la persona no corresponde con el sexo asignado al nacer. Las personas trans constituyen su identidad de género independientemente de los tratamientos médicos o las intervenciones quirúrgicas. Anteriormente se utilizaban términos como transgénero, travesti o transexual, sin embargo, en algunos países son términos peyorativos o patologizantes, por lo que se recomienda usar el término trans.
glosario lgbtiq+
Bandera que identifica a la población LGBTIQ+. Foto: cortesía / archivo.

OVV LGBTIQ+ presentó la Unidad de Atención Psicolegal para atender víctimas

Términos asociados a las violencias hacia personas LGBTIQ+

  • Acoso por orientación sexual, la identidad o expresión de género: cualquier comportamiento basado en la orientación afectivo, la identidad de género o la expresión de género de una persona que tenga la finalidad o provoque el efecto de atentar contra su dignidad o su integridad física o psíquica o de crearle un entorno hostigador, hostil, degradante, humillante, ofensivo o molesto.
  • Bifobia: La bifobia es un miedo, un odio o una aversión irracional hacia las personas bisexuales.
  • Bullying o acoso escolar: Terminología de carácter anglosajón para referirse a los comportamientos y / o actitudes violentos, reiterados e intencionados de intimidación y exclusión que se producen en las relaciones interpersonales entre iguales en el ámbito escolar.
  • Crimen de odio: actos de odio o delitos que manifiestan la evidencia de prejuicios basados en raza, género, identidad de género, religión, discapacidad,  orientación sexual o etnia. Expresan hechos de desprecio o violencia hacia otras personas.
  • Discurso de odio: hace referencia a un discurso ofensivo dirigido a un grupo o individuo y que se basa en características inherentes (como son la raza, la religión o el género) y que puede poner en peligro la paz social.
  • Discriminación: prejuicio basado en conceptos de identidad y la necesidad de identificarse con un grupo determinado. Se expresa en tratos diferentes y acciones denigrantes hacia un grupo de personas. Puede generar división, odio e, incluso, la deshumanización de otras personas porque tienen una identidad diferente. Existen distintos tipos de discriminación: por sexo, identidad de género o expresión de género, racial o étnica.
  • Estereotipo: un estereotipo presume que todos los miembros de un grupo social poseen atributos o características particulares. Se considera que una persona, por pertenecer a ese grupo, se ajusta a alguna visión generalizada o la preconcepción.
  • Estigma: atributo, cualidad o identidad que se considera “inferior o anormal”. Se basa en un tipo de concepción social de “nosotros” contra “ellos”, confirmando la normalidad de la mayoría mediante la desvalorización de otros.
  • Femicidio: se denominan  los asesinatos de mujeres considerándolos como homicidio, sin destacar las relaciones de género, ni las acciones u omisiones del Estado.
  • Feminicidio: refiere al asesinato intencionado de una mujer por el hecho de serlo, si bien se puede definir de un modo más amplio como cualquier asesinato de mujeres o niñas. Existen diferencias específicas entre el feminicidio y el asesinato de hombres. En la mayoría de los casos, por ejemplo, quienes cometen los feminicidios son parejas o ex parejas de la víctima, y suponen la culminación de un proceso de abusos, amenazas o intimidación constantes en el hogar, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres se encuentran en una situación de inferioridad con respecto a su pareja en términos de poder o disponibilidad de recursos.
  • Homofobia: temor, odio o una aversión irracional hacia las personas lesbianas, gais o bisexuales.
  • Misgendering: situación en la que alguien intencional o inintencionadamente se refiere a una persona utilizando lenguaje que no se corresponde con el género sentido o la trata como si su género fuera diferente del sentido.
  • Racismo: creencia que sostiene la superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que conduce a la discriminación o persecución social. se produce cuando una persona o grupo de personas siente odio hacia otras por tener características o cualidades distintas, como el color de piel, idioma o lugar de nacimiento.
  • Serofobia: prejuicio, miedo, rechazo y discriminación hacia personas portadoras del VIH, también conocidas como seropositivas.
  • Sexismo: actitud, sesgos y discriminaciones que están a favor de un sexo y / o género. El sexismo puede afectar a cualquier género, pero está particularmente documentado que afecta más a personas del género femenino.
  • Transfeminicidio: intersección entre trans y feminicidio. Término para describir el asesinato de mujeres trans cometido por el desprecio o sentido de posesión hacia ellas.
  • Transfobia: La transfobia es un temor, un odio o una aversión irracional hacia las personas transgénero.
  • Violencia: uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
  • Violencia basada en prejuicio: racionalización o justificación de reacciones negativas frente a, por ejemplo, expresiones de orientaciones sexuales o identidades de género no normativas. Se trata de un tipo de violencia social, local, situada que puede no ser parte de la idiosincrasia de las personas involucradas. Requiere un contexto y una complicidad social.
  • Violencia de género:  actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. Pueden existir varios tipos de violencia de género, como la sexual, económica, física o psicológica.
  • Xenofobia: todo tipo de exclusión o acciones que buscan denigrar una persona por motivos de color, raza, linaje, origen étnico o nacional.
glosario lgbtiq+
Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Foto: Fabrizio Sánchez Di Camillo / Prensa OVV LGBTIQ+.

Lee aquí el boletín Discriminaciones y violencias contra las personas LGBTIQ+: balance enero – abril de 2023

Otros términos asociados a la población LGBTIQ+

  • Cisnormatividad: expectativa en la que las personas a las que se les asignó el sexo masculino al nacer siempre serán hombres, o en la que las personas que se les asignó el sexo femenino al nacer siempre serán mujeres.
  • Consentimiento: acuerdo entre personas para la realización de actos sexuales o para contraer matrimonio, entre otros. Debe otorgarse de manera libre y activa; una persona que sea menor de edad o que se encuentre bajo la influencia de las drogas, o el alcohol no puede dar su consentimiento. El consentimiento es específico, lo que significa que el otorgado a una persona no implica que se conceda a otras; también es reversible, es decir, puede revocarse en cualquier momento.
  • Derechos Humanos: son los derechos que tienen las personas por existir como seres humanos. Estos derechos universales son inherentes a todos, independientemente de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales, como el derecho a la vida, hasta los que dan valor a la vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
  • Diversidad: la originalidad y la pluralidad de identidades o distintas características que identifican a los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Es fuente de intercambios, innovación y creatividad.
  • Diversidad corporal: hace referencia a la gama de representaciones del cuerpo, en las que, por ejemplo, existen variaciones anatómicas sexuales que trascienden el sistema binario de hombre y mujer. Suele usarse al hablar sobre personas Intersex.
  • Educación sexual integral: es un proceso de enseñanza y aprendizaje de alta calidad acerca de una amplia variedad de temas relacionados con la sexualidad y la salud reproductiva, donde se exploran valores y creencias relacionados con estos temas. Al mismo tiempo, la educación sexual ayuda a que las personas obtengan las herramientas necesarias para manejar su relación con ellas mismas, sus parejas, comunidades, y con su propia salud sexual. Este tipo de educación está relacionada con los derechos sexuales y reproductivos, que buscan la libertad de las personas a decidir sobre su sexualidad y el ejercicio libre de la misma, así como para prevenir las violencias y abusos.
  • Equidad: principio ético normativo asociado a la idea de justicia; bajo este concepto se trata de cubrir las necesidades e intereses de personas que son diferentes, especialmente de aquellas que están en desventaja.
  • Heteronormatividad: sesgo cultural a favor de las relaciones heterosexuales, consideradas como “normales, naturales e ideales”. Está compuesto por normas y reglas jurídicas, sociales y culturales que obliga a los individuos a actuar conforme a los patrones heterosexuales dominantes e imperantes.
  • Inclusión: asegura que todas las personas sin distinción de ningún tipo puedan ejercer sus derechos y garantías, aprovechar sus habilidades y beneficiarse de las oportunidades que se encuentran en su entorno.
  • Interseccionalidad: se refiere a la interacción entre dos o más factores sociales que definen a una persona. Cuestiones de la identidad como el género, la etnia, la raza, la ubicación geográfica, o incluso la edad no afectan a una persona de forma separada. Al contrario: estos se combinan de distintas formas, generando desigualdades (o ventajas) diversas.
  • Lenguaje inclusivo: manera de expresarse oralmente y por escrito sin discriminar a un sexo, género social o identidad de género en particular y sin perpetuar estereotipos de género. No necesariamente hace obligatorio el uso de la “e” en sustitución de la “a” o la “o”, pero sí pretende promover el respeto hacia las personas y cómo desean ser identificadas (nombre social, pronombres, entre otros).
  • Neurodivergente: persona que aprende, funciona o procesa la información de manera diferente a la mayoría de las personas. Lo opuesto a las personas neurodivergentes son las personas neurotípicas, a quienes el cerebro les funciona como espera la sociedad.
  • Nombre social: nombre elegido por las personas para identificarse en la sociedad. Es lo contrario al nombre asignado al nacer o deadname. Suele ser usado con mayor frecuencia entre personas trans, queer y no binarios.
  • Persona con discapacidad: son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás. 
  • Pronombre: palabra que se emplea para referirse a las personas, los animales o las cosas sin nombrarlas. Los pronombres más usados dentro de la población LGBTIQ+ son él/ellos (masculino), ella/ellas (femenino) y elle (neutro).
  • Sistema binario de género/sexo: modelo social y cultural dominante en la cultura occidental que considera que el género y el sexo son las únicas categorías rígidas (masculino/hombre y femenino/mujer), excluyendo a otras como la categoría trans e intersex.

El lenguaje asociado a la población LGBTIQ+ puede variar de acuerdo al país, región, cultura, condición socioeconómica, por lo que el Glosario LGBTIQ+ podría incluir o excluir algunas palabras. Además, cada persona puede tener un concepto distinto sobre distintos aspectos de su vida.

Es recomendable utilizar la palabra “persona” o “población” antes de hacer referencia a las distintas personas LGBTIQ+. Otras palabras como “maricón”, que anteriormente era utilizada como insulto, han cambiado su significado gracias a que las personas LGBTIQ+ la han usado como método de reivindicación social en distintos espacios.

El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).

Fuentes utilizadas para construir el Glosario LGBTIQ+

Scroll to Top