- El OVV LGBTIQ+ ha documentado al menos 8 casos de ataques violentos hacia activistas y personas LGBTIQ+ desde 2022. La mayoría de los hechos involucran a algún vocero, funcionario del Estado o figura pública y se busca amenazar o perseguir a estas personas por protestar, quejarse o exigir garantías sobre derechos LGBTIQ+
Persecución, ataques verbales y físicos en redes sociales, espacios públicos y privados, divulgación de datos privados, intimidación, amenazas y acciones discriminatorias son algunas de las prácticas que enfrentan activistas y personas LGBTIQ+ durante eventos de protesta, de exigencia de derechos o en espacios de trabajo en el país, según documentó el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+).
Estos hechos suelen venir de personas en situación de poder, figuras públicas o funcionarios públicos que ven en la inacción del Estado una oportunidad para actuar de manera discriminatoria y violencia hacia las personas LGBTIQ+. Este ambiente hostil para las personas LGBTIQ+ fue denunciado por el OVV LGBTIQ+ en “Voces contra el prejuicio, informe sobre violencias y discriminación a personas LGBTIQ+ (balance enero – junio de 2023)” y “Rompiendo el silencio, informe sobre violencias contra las personas LGBTIQ+ en Venezuela durante 2022”.
El OVV LGBTIQ+ ha documentado más de 250 casos de discriminación entre 2022 y el primer semestre de 2023. Esta situación no ha mejorado desde entonces. En 2024, en pleno escenario pre electoral venezolano, las personas LGBTIQ+ siguen invisibilizadas y el Estado continúa sin legislar en el área, sin atender sus exigencias históricas y sin generar políticas públicas, incluyendo las necesarias para garantizar una vida libre de violencia.
El caso más reciente de violencia hacia activistas LGBTIQ+ ocurrió el 19 de marzo de 2024. Ese día, durante un acto de protesta en las inmediaciones de la Asamblea Nacional (AN) en Caracas, la activista, docente y abogada Richelle Briceño reporta que fue atacada verbalmente por la diputada del Partido Socialista de Venezuela (PSUV), Diberly Rodríguez.
“Te voy a explotar”, “te voy a reventar”, “nos vemos pronto”, “deja que la agarre sola”, fueron algunos de los ataques verbales que recibió Briceño y que denunció en redes sociales. Briceño increpó a Rodríguez y otro grupo de diputados que se encontraba en la concentración donde se exigió acciones del Estado para la población LGBTIQ+ y denunciaba los discursos discriminatorios emitidos por el fiscal general Tarek William Saab.
Briceño denunció que teme por su integridad física y psicológica debido al hecho y hace responsable al Estado si algo le llega a pasar. Al de Richelle se le suman otros siete casos donde están involucradas personas, activistas u organizaciones LGBTIQ+, quienes también fueron atacados por desarrollar sus actividades, denunciar la inacción del Estado o exigir derechos para la población LGBTIQ+.
Datos OVV LGBTIQ+: 60 mujeres LBTIQ+ sufrieron discriminación y violencia entre 2022 y junio de 2023
El OVV LGBTIQ+ ha documentado ataques a activistas desde 2022
En Febrero de 2024 la organización de la sociedad civil Visibles Venezuela denunció en su cuenta en Instagram que sus actividades entrarían en pausa debido a hostigamientos y acoso por parte de grupos adeptos al partido de gobierno, el PSUV. Denunciaron que esa situación pone en riesgo su integridad física y psicológica ante el Estado de indefensión en el que se encuentran las personas LGBTIQ+.
El 8 de septiembre el periodista y activista LGBTIQ+ Luis Alejandro Acosta fue detenido en Las Minas de Yapacana (estado Amazonas) por denunciar operaciones militares de minería ilegal en el Parque Nacional Yapacana. Posteriormente fue trasladado a Puerto Ayacucho, hasta el 21 de septiembre, cuando fue liberado con medidas cautelares.
En mayo de 2023 los activistas LGBTIQ+ Inney Romero y Julián Parra indicaron que se vieron obligados a abandonar el país y radicarse en un país de Europa debido a la persecución que había en su contra. Según informó un medio local, sufrieron amenazas y agresiones por defender los derechos de las personas intersexuales y haberse negado a avalar falsos títulos universitarios para “ministros, viceministros, jueces y diputados” afines al régimen de Nicolás Maduro.
La activista trans Zikiu Rivas fue detenida en Píritu (Anzoátegui) el 31 de marzo de 2023 por haber hecho críticas públicas al alcalde Jesús Méndez, mientras presentaba su memoria y cuenta. Rivas invitó a Méndez a atender el problema del agua, a visitar a las comunidades e increpó al alcalde porque planteó derogar la dirección de sexodiversidad del municipio.
La detención fue realizada por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y fue tratada de manera denigrante. Sin embargo, el 3 de abril fue liberada sin cargos. El resto de los casos ocurrieron en 2022. El 28 de septiembre de 2022 un artículo de un medio afín al gobierno insinuó que organizaciones LGBTIQ+ recibían financiamiento extranjero para presuntamente aumentar la “presión” sobre el país.
En el artículo se menciona a la organización País Plural y se habla de manera discriminatoria sobre el apoyo que brinda la comunidad diplomática en el país a las causas de derechos LGBTIQ+. En julio de 2022, Sofía Palencia, diputada por el estado Táchira atacó al periodista Gabriel Bastidas y lo acusó de “espía LGBTIQ+” y difundió su número de telefónico a través de Twitter.
Esta práctica es conocida como doxing y consiste en revelar intencional y públicamente información personal sobre un individuo u organización. Ese mismo mes la exdiputada y abogada Tamara Adrián y Richelle Briceño fueron denunciadas por la diputada Maribel Castillo por presunta persecución y acoso en su contra, no obstante, no ofreció pruebas. Castillo ha sido alguna de los funcionarios públicos que han expresado públicamente su rechazo a la población y las causas LGBTIQ+.
La ONU denunció violaciones de derechos humanos
La persecución hacia activistas LGBTIQ+ ha sido denunciada por organizaciones de la sociedad civil y otros activistas, pero el Estado continúa sin generar acciones que cambien la situación para esta población. De hecho, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela denunció que el Estado venezolano viola derechos humanos.
“La Misión reitera que la represión funciona a través de dos modalidades, dependiendo del contexto: una más violenta que se activa para silenciar las voces de la oposición a cualquier precio, incluso mediante la comisión de delitos, y otra que crea un clima de temor e intimidación que restringe el ejercicio libre de los derechos fundamentales”, señaló Marta Valiñas, presidenta de la Misión, durante el 55º Período Ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció, además, que no se ha avanzado en la modificación de la legislación que penaliza el aborto, tampoco se ha reconocido las identidades de las personas trans bajo y no se ha legislado ni se ha permitido los matrimonios entre personas del mismo sexo.
Igualmente, las organizaciones de la sociedad civil alertan que, en el marco del escenario preelectoral, el gobierno mantiene relaciones con grupos antiderechos que promueven una agenda que atenta contra los derechos de las personas LGBTIQ+, como los sectores evangélicos neopentecostales. Esta relación no beneficia a las mujeres y personas LGBTIQ+ debido a la visión conservadora sobre la vida y la sexualidad, lo que imposibilita que se promueva cualquier iniciativa que beneficie a esta población.
Se exhorta al Estado a garantizar el derecho a la protesta y a la defensa de los derechos humanos de los grupos vulnerables como la población LGBTIQ+, a atender las exigencias de esta población y a garantizar una vida libre de violencia. Todos merecen vivir sus proyectos de vida en condiciones de igualdad y dignidad.
El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia y servicios de atención psicolegal ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).