mujeres lbtiq+

Datos OVV LGBTIQ+: 60 mujeres LBTIQ+ sufrieron discriminación y violencia entre 2022 y junio de 2023

  • El OVV LGBTIQ+ documentó 48 casos en los que se vieron afectadas una o más mujeres y entre las violencias más comunes están actos de transfobia, discursos de odio y violencia autoinfligida o suicidios. De las mujeres LBTIQ+, el grupo más vulnerado fue el de las mujeres trans

Según datos del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+), al menos 60 mujeres LBTIQ+ sufrieron de discriminación y violencia entre 2022 y junio de 2023 en Venezuela. En total, se documentaron 48 casos en los que se vieron afectadas una o más mujeres y enfrentaron discursos de odio o se vieron discriminadas por su identidad de género, su orientación sexual o diversidad corporal.

El grupo de mujeres más afectado fue el de las mujeres trans. De los 17 casos documentados de mujeres LBTIQ+ en 2022, 15 mujeres trans y 9 mujeres cis sufrieron discriminación y violencia. En el primer semestre de 2023 la situación no cambió, porque de los 31 casos, 21 mujeres trans y 15 mujeres cis se vieron afectadas por el panorama de violencia LGBTIQfóbica que enfrenta el país.

Los datos fueron recopilados en Rompiendo el silencio, informe sobre violencias contra las personas LGBTIQ+ en Venezuela durante 2022, donde se documentaron un total de 97 casos, y Voces contra el prejuicio, informe sobre violencias y discriminación a personas LGBTIQ+ (balance enero – junio de 2023), donde se documentaron otros 154 casos. Los documentos fueron presentados en 2022 y 2023, respectivamente, y en ellos el OVV LGBTIQ+ presenta datos y aborda de manera diferenciada las violencias y discriminaciones que enfrentan las personas LGBTIQ+ en el país.

mujeres lbtiq+

El Estado venezolano está en deuda con las mujeres: lo viven ellas y lo corrobora el CEDAW

En 2022 las mujeres LBTIQ+ enfrentaron discriminación y violencia en en espacios públicos y privados

El OVV LGBTIQ+ documentó que julio, octubre y noviembre de 2022 fueron los meses con mayor cantidad de casos ese año. Octubre fue el mes con más reportes recibidos y en noviembre, se registró la mayor diversidad en cuanto a los tipos de agresiones. Los casos relacionados a mujeres LBTIQ+ incluyeron el asesinato de una mujer trans, violencia intragénero, discursos discriminatorios, dificultades para acceder o permanecer en distintos espacios y actos de transfobia.

Las mujeres trans se enfrentan a patrones de violencia arraigados en la sociedad que mezclan los prejuicios y la inacción del Estado para reconocer sus identidades. Esto se ve reflejado en hechos dentro de la sociedad. Por ejemplo, a algunas mujeres trans se les impide acceder al baño, o probarse ropa en la sección femenina. Es una discriminación que se extiende no solo a ellas, sino a personas no binarias y hombres cisgénero con expresiones de género no normativas.

En el caso de las mujeres cisgénero, lesbianas, bisexuales o con una orientación sexual distinta a la heterosexual, se enfrentan a  la desvalorización de su orientación sexual basada en la idea de que la heterosexualidad es la única forma válida de sexualidad. Esto puede ser, en principio, por las dificultades que históricamente las mujeres han tenido para desenvolverse en los espacios públicos, es decir, la imposibilidad de ser, estar y expresarse públicamente sin restricciones ni miedos.

Además, es común que las relaciones de pareja entre mujeres no sean reconocidas, siendo interpretadas como mejores amigas y compañeras. En los casos de las mujeres cisgénero que se documentaron, pueden verse vulnerables a violencias como los golpes, la humillación, intimidación u ofensas en respuesta a situaciones que las sexualiza, cuando se les invisibiliza o cuando no cumplen con las normas impuestas por la sociedad.

mujeres lbtiq+

El Estado debe investigar sin prejuicios: asesinan a una persona LGBTIQ+ en El Valle, en Caracas

En 2023 se mantuvo la tendencia de discriminación y violencia hacia mujeres cis y trans

En 2023 el OVV LGBTIQ+ mejoró la metodología y minuciosidad con la que se registraron los casos y pudo determinar que de los 31 casos que ocurrieron en el primer semestre de 2023, donde se vieron afectadas 21 mujeres trans y 15 mujeres cis, el principal motivo de violencia fue por prejuicios basados en la identidad de género, en primer lugar, con 16 casos; en 8 casos no hubo suficiente información; en 5 casos se les discriminó por su orientación sexual y en 2 casos por ser parte de la comunidad LGBTIQ+ en general.

Junio fue el mes con mayor cantidad de casos (12 casos) en el primer semestre de 2023, coincidiendo con el mes del Orgullo LGBTIQ+. El tipo de violencia hacia mujeres LBTIQ+ estuvo liderado por incidentes de odio (20 casos), crímenes (6 casos), suicidio (3 casos) y discursos de odio (2 casos). Estos ocurrieron principalmente en espacios públicos, en entornos familiares y en el ámbito educativo.

Distrito Capital (9 casos), Miranda (4 casos) y Zulia (4 casos) fueron las entidades donde se reportó mayor cantidad de casos de discriminación y violencia hacia mujeres LBTIQ+. Además de los hechos de violencia que enfrentó este grupo en 2022, en 2023 se reportaron otros hechos específicos. Por ejemplo, el OVV LGBTIQ+ documentó cuatro casos de discursos discriminatorios hacia mujeres trans. En el Zulia una mujer trans fue fuertemente agredida y otra mujer cisgénero, de orientación sexual diversa, fue agredida con un bate por su pareja del mismo género.

En Anzoátegui se reportó la detención arbitraria a una activista y líder comunitaria luego de realizar críticas públicas en el acto de memoria y cuenta del alcalde de Píritu. Luego de ser detenida de forma arbitraria, le fueron vulnerados sus derechos al debido proceso, a la defensa, además recibió tratos degradantes por parte de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

En Sucre se suicidó una mujer trans e intersex de 21 años. En Mérida, una joven de orientación sexual diversa con 18 años de edad se suicidó lanzándose de un viaducto. Una chica trans, cuya identidad es protegida, se suicidio en el mes de junio de 2023. Otros casos de violencia hacia mujeres LBTIQ+ incluyen un caso de acoso sexual o persecución en la vía pública.

mujeres lbtiq+

¿Cuál es la legislación venezolana en contra de la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género?

Por un país donde las mujeres LBTIQ+ sean visibles y vivan libres de violencia y discriminación

La discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQ+ dejan secuenas físicas y psicológicas. En el caso de las mujeres LBTIQ+, estos hechos pueden afectar de manera diferenciada debido a los estigmas y prejuicios que hay en la sociedad. Entre las consecuencias psicológicas está el sentimiento de culpa, inutilidad o impotencia, miedo, estrés, ansiedad y trauma. 

También destacan los sentimientos de exclusión o aislamiento social, lesiones graves, problemas de salud mental, trastornos del sueño, así como baja autoestima, dependencia de medicamentos, ideación o intentos de suicidio, trastornos alimentarios e incluso diversas formas de lesiones físicas leves o graves.

A los problemas de violencia y discriminación hacia las mujeres LBTIQ+ se les suma la poca visibilidad en distintos espacios, lo que puede no permitirles ser abiertas con sus orientaciones sexuales. La poca visibilidad, además de constituir una violencia en sí misma porque les impide ser públicas, puede representar un mecanismo de protección al que las mismas mujeres pueden recurrir al volverse más discretas sobre este aspecto de sus vidas. Esto repercute en no ser notorias para el resto de la sociedad ni para ellas mismas, y hace que sea más difícil acceder a mujeres que puedan y quieran hablar de los tipos de discriminaciones que les han ocurrido.

Existen otro tipo de hechos que pueden enfrentar las mujeres LBTIQ+, como la falta de educación respecto a la planificación familiar, la falta de acceso a métodos anticonceptivos, falta de garantías de derechos sexuales y reproductivos, falta de políticas públicas y leyes sobre temas que les afectan, como el reconocimiento de las identidades trans, el derecho al aborto, a la adopción lesboparental, medición diferenciada de este grupo en encuestas y estudios, entre otras.

El OVV LGBTIQ+ exhorta al Estado a generar medidas preventivas y de atención a la discriminación y la violencia que enfrentan las mujeres, y en específico las mujeres LBTIQ+, en distintos espacios de la sociedad. Recomienda también seguir las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos, como el Comité para la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de la Organización de las Naciones Unidas. Las mujeres LBTIQ+ merecen vivir una vida libre de violencia en la que puedan desarrollar sus proyectos de vida sin temor a ser juzgadas, violentadas o discriminadas.

El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia y servicios de atención psicolegal ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).

Descarga los informes y boletines del OVV LGBTIQ+

Scroll to Top