Orgullo LGBTIQ en Venezuela

Discriminaciones y violencias contra las personas LGBTIQ+: balance enero – abril de 2023

  • De acuerdo con el balance, el mes de marzo fue el mes con mayor cantidad de casos ya que durante ese periodo predominaron los discursos de odio y el lenguaje discriminatorio por parte funcionarios del Estado o figuras públicas

Para conmemorar el Día Internacional contra la Homofobia, Bifobia y transfobia, desde el Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ presentamos nuestro balance de casos documentados durante los meses de enero a abril del 2023. Para este periodo hemos documentado 60 casos de violencias contra personas LGBTIQ+ en Venezuela.

Es importante destacar, que esta cifra no es necesariamente la cantidad total de casos que han sido reportados desde el OVVLGBTIQ+, ya que otro número de ellos (21 para ser exactos) se encuentran en proceso de indagación y/o verificación para corroborar que cumplan con nuestros criterios de documentación y por consiguiente, puedan formar parte de nuestra base de datos.

Durante estos meses de documentación, marzo resultó ser el mes con mayor cantidad de casos, caracterizándose por ser un mes en el que predominaron los discursos de odio y el lenguaje discriminatorio por parte funcionarios del Estado o figuras públicas. Enero fue el segundo mes con mayoría de casos documentados, seguido por abril y enero, en estos tres meses predominaron los incidentes de odio.

balance

En 2022 se registraron 97 casos de violencia hacia las personas LGBTIQ+

La cifra de los casos de violencia de 2023 se acerca a la de todo 2022. El balance del año pasado, el OVV LGBTIQ+ denunció al menos 97 casos de violencia, que en muchos casos también se basó en discursos de odio por parte de funcionarios del Estado o figuras públicas. En ese periodo la caracterización de la violencia fue principalmente por prejuicio en función de la orientación sexual e identidad de género.

Según con el balance, parte de los casos de violencia y discriminación reportados por la organización fueron humillación, descalificación o ridiculización de las personas en distintos espacios, así como intimidación, acoso y negación del acceso o permanencia en espacios públicos y privados. Distrito Capital fue la entidad con mayor cantidad de casos, con 40 registrados.

Rompiendo el silencio: informe sobre violencias a personas LGBTIQ+ 2022

En 2022 fueron asesinadas 11 personas de la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela (8 hombres homosexuales, 2 mujeres lesbianas y una mujer trans). En ese año se reportaron 126 agresores y un total de 114 personas afectadas. El OVV LGBTIQ+ pudo constatar que de los casos registrados, al menos un 10 % hizo una denuncia formal ante las instituciones del Estado.

balance
Foto: referencial.

Puede haber más casos

Desde el OVV LGBTIQ+ celebran la creación de la Fiscalía Especial 98 en materia LGBTIQ+ del Ministerio Publico, no obstante, desconocen el basamento legal de la Fiscalía para su creación y el fundamento legal para accionar. Los casos procesados son tipificados bajo delitos comunes, lo que invisibiliza a ese sector de la población.

De acuerdo con Jeffrey Rodríguez, abogado del OVV LGBTIQ+, existe la posibilidad de que haya más casos de violencias LGBTIQ+ en el país en zonas sin acceso a Internet. Igualmente destaca el panorama de normalización de la violencia en distintos espacios, así como la no denuncia por parte de las víctimas debido a la inacción del Estado.

El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).

Descarga el tercer boletín con el balance de violencias LGBTIQ+ entre enero y abril de 2023

Scroll to Top