- La activista argentina de RedLacTrans compartió sus lecciones para mejorar el abordaje de las realidades trans en la región. Para Marcela Romero, las principales claves para luchar contra la transfobia es el empoderamiento, la educación y la participación ciudadana de personas trans en espacios políticos
CARACAS, 1° de junio.- Las personas trans son uno de los grupos más vulnerables dentro de la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela y el mundo. El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ conversó al respecto con la activista de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans), Marcela Romero.
En el taller virtual del OVV LGBTIQ+ “Reconociendo las violencias: la transfobia en Latinoamérica”, que se llevó a cabo el 25 de mayo, Romero instó a los gobiernos de la región a reconocer los derechos de las personas trans, como parte de la agenda democrática y de derechos humanos a seguir en los próximos años.
“La comunidad trans en Latinoamérica debe estar capacitada, fortalecida, deconstruida, descolonizada y trabajar desde nuestra identidad latinoamericana”, destacó la activista argentina, quien comentó que a lo largo de ocho años ha podido educar a jóvenes activistas trans en la región.
Romero, en conversación con el OVV LGBTIQ+, ofreció algunas lecciones para abordar adecuadamente las distintas realidades trans en la región y comenzar a construir nuevas narrativas que colaboren a alcanzar el reconocimiento a la identidad y los derechos de las personas trans, así como disminuir la discriminación.

Las 15 lecciones de Marcela Romero sobre las realidades trans en Latinoamérica
-Promover el acceso a la información sobre el derecho a la identidad de género para construir una identidad basada en el transfeminismo.
-Educar y concientizar a la sociedad sobre las distintas realidades para disminuir los prejuicios, estigmas y estereotipos sobre las personas trans.
-Participar en los espacios políticos para mejorar la relación con el Estado y la sociedad.
-Formarse para empoderarse y avanzar como ciudadanos plenos en derechos.
-Trabajar en conjunto y bajo los mismos lineamientos con los países de la región para avanzar en materia de derechos trans.
-Superar la barrera del machismo, el patriarcado y la cisheteronorma con el que muchas personas trans fueron criadas para construir una identidad adaptada al contexto actual.
-Darle una mirada interseccional e inclusiva a los derechos trans, sin dejar atrás a ningún sector.
Rompiendo el silencio: informe sobre violencias a personas LGBTIQ+ 2022
-Apostar a los términos “violencia de género”, “crímenes de odio” y “transfeminicidio” para referirse a la violencia a las mujeres trans.
-Promover la reparación histórica a las personas trans mayores de 40 años.
-Permitir que las personas trans trabajen en espacios dignos, tengan derecho al retiro, a la pensión y accedan con dignidad a los sistemas de salud.
-Promover la creación de políticas públicas hechas por y para las personas trans.
-Promover la creación de mecanismos que protejan las infancias trans.
-Mantener una conversación constante entre las distintas generaciones.
-Establecer estrategias para enfrentar la agenda antiderechos en Latinoamérica.
-Crear redes de apoyo de personas trans.

Identificando las violencias a las personas trans
Las personas trans en Venezuela enfrentan una serie de barreras legales y sociales que limitan el reconocimiento pleno de sus derechos. No existe ninguna ley de indentidad de género en el país y tampoco se permite relizar el cambio de nombre a pesar de que el artículo de 146 de la Ley Orgánica de Registro Civil lo permite.
Además, están sometidas a una vulneración constante a su derecho a la identidad. La situación de vulnerabilidad genera un contexto de desprotección hacia las personas trans. En lo que va de 2023, el OVV LGBTIQ+ registró un asesinato a una mujer trans wayuú en el estado Zulia y un caso de violencia con lesiones físicas graves hacia otra mujer trans wayuú.
“La mayor causa de mortalidad de las personas trans en Latinoamérica es el VIH, la segunda son los crímenes de odio. Si no trabajamos esto, hay una expectativa de vida frente al VIH de 35 años de edad. Los crímenes de odio en Latinoamérica hacia personas trans afectan principalmente a las mujeres trans entre los 18 y 25 años de edad”, reseña Romero.
En el boletín Ser trans en Venezuela: datos sobre violencia 2022 el observatorio registró un asesinato, así como 19 casos de violencia hacia personas trans el año pasado, de los cuales la mayoría (13 casos), fue por incidentes de odio y discursos de odio (5 casos). Distrito Capital (7 casos), Aragua (3 casos) y Carabobo (2 casos) fueron las entidades con mayor frecuencia de violencia hacia este sector.
“El Estado debe saber que las personas trans llegan a los hospitales horas y días antes de morir. No funcionan son los protocolos que tienen que tener los países para que las personas trans puedan acceder a una salud integral. También influye la falta de leyes. Todos los días se asesina a una mujer trans y figura como un hombre, no se respeta su identidad. Lo principal en la agenda trans de Latinoamérica es la ley de identidad de género”, sentenció la activista.
Además de las recomendaciones y observaciones que realizó la activista Marcela Romero, están las realizadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos exhortó a los Estados a garantizar los derechos de las personas trans, generar medidas preventivas contra la discriminación y promover la despatologización.
El trabajo de RedLacTrans en Latinoamérica por los derechos de las personas trans
Desde su fundación en 2004, el trabajo de la RedLacTrans ha estado enfocado en reducir el estigma de las personas trans en la región a través de actividades de incidencia, denuncia y documentación. Con el trabajo han logrado impulsar las leyes de identidad de género en Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia.
También han trabajado en conjunto con la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para denunciar crímenes de odio hacia las personas trans. Igualmente, han trabajando junto a otros organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“No todas las personas trans llegan a los cargos políticos, pero la ciudadanía tiene que participar en la política, para que cuando vaya a defender sus derechos tenga claro cómo se puede avanzar en la exigencia de los derechos”, subrayó Marcela Romero.
El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).
—
Nota de prensa realizada por Fabrizio Sánchez Di Camillo
Comunicaciones OVV LGBTIQ+
Celular: 0424-6250647.
Correo: fabriziosanchezdicamillo@gmail.com