- Al menos 31 países en África penalizan las actividades sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, según reporta Amnistía Internacional. En 2024 distintas organizaciones alertan que países como Ghana, Kenia, Sudán del Sur y Tanzania estudian ampliar o implementar leyes contra la población LGBTIQ+
Autoridades de Ghana, Kenia, Sudán del Sur, Tanzania y otros países en África estudian ampliar o implementar nuevas leyes contra la población LGBTIQ+ y todo lo relacionado a ella en 2024. Organizaciones defensoras de los derechos humanos alertan que, de avanzar la nueva oleada de leyes, se incrementará el ambiente hostil, discriminatorio y de represión contra las personas LGBTIQ+ en el continente.
“En toda África, las personas LGBTIQ+ se hallan ante una inquietante regresión de sus avances, se enfrentan a protestas incesantes contra su identidad y deben superar obstáculos descomunales para ejercer sus derechos legales y sociales“, señaló Tigere Chagutah, director regional de Amnistía Internacional para África Oriental y Austral.
Amnistía Internacional realizó un seguimiento a la legislación de 12 países en África y determinó en un informe que en 2023 incrementó la legislación discriminatoria contra las personas LGBTIQ+. A juicio de la organización, los instrumentos jurídicos, algunos existentes y otros nuevos, como el caso de Uganda, fueron utilizados para reprimir y perseguir a estas personas.
“Las detenciones y reclusiones arbitrarias se han convertido en algo demasiado habitual, que tratan como delito el mero hecho de ser quien se es. En algunos lugares, la pena de muerte se presenta como una sombra amenazante, un castigo terriblemente injusto por el hecho de que una persona sea como es. Nos enfrentamos a algo que no puede más que describirse como una crisis cada vez más grave de persecución judicial homófoba”, añadió Chagutah.
África utiliza instrumentos legales como mecanismos de opresión y persecución
De acuerdo con Openly, los proyectos o iniciativas legislativas promovidas en algunos países africanos se parecen a la Ley Anti LGBTIQ+ de Uganda, aprobada en mayo de 2023. Amnistía Internacional indica que la promoción y aplicación de leyes contra esta población atenta contra los derechos humanos y las normas de la Unión Africana.
Gran parte de la legislación LGBTIQ+ fue heredada de la época colonial. Posteriormente se mantuvieron o se ampliaron las leyes o normas hacia personas LGBTIQ+ por parte de las autoridades de países de África, motivados por la religión o por tener una visión conservadora de la vida. Tras la aplicación de la Ley Anti LGBTIQ+ en Uganda, la situación para esa población empeoró en el país y comenzaron a procesar legalmente a personas homosexuales.
“Las leyes de la era colonial tienden a tener un alcance limitado y generalmente se refieren al acto sexual en sí, como se ve en las prohibiciones de la sodomía o actos descritos como “contra el orden de la naturaleza”, reporta Openly. Para Lucas Ramón Mendos, abogado y gerente de investigación de ILGA World, las leyes actuales en África vienen con nuevas disposiciones, ampliando las leyes coloniales para criminalizar incluso la identificación como LGBTQ+.
En Malawi las personas LGBTIQ+ también están expuestas al miedo de ser discriminadas y oprimidas debido a la legislación vigente en su contra. En Zambia, debido a factores culturales y cambios políticos, ha incrementado el ambiente homófobo en el país.
En Kenia, un miembro del parlamento promovió el Proyecto de Ley de Protección de la Familia en 2023 que incluye medidas que podrían limitar derechos fundamentales tales como: el derecho de reunión, el derecho a la privacidad, el acceso a información, a servicios de salud sexual y reproductiva, así como prohibir las conductas sexuales consentidas entre personas del mismo sexo, el matrimonio entre personas del mismo sexo y las actividades relacionadas.
CIDH instó a los países de la región a prevenir la violencia hacia personas LGBTIQ+
Países de África debe respetar los derechos humanos de las personas LGBTIQ+
Openly indica que defensores de los derechos LGBTIQ+ indican que el contexto contra esta población está influenciado por grupos religiosos extranjeros anti-LGBTQ, especialmente en Uganda. Historiadores indican que las personas LGBTIQ+ existían antes de la era colonial, por lo que la narrativa de preservar los valores africanos frente a la “invasión” de los “valores occidentales” ha demostrado ser una herramienta política eficaz que alimenta prejuicios y noticias falsas, explica Mendos.
Ante esta situación, Amnistía Internacional y otras organizaciones que defienden los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ piden a los gobiernos de África que reconozcan públicamente y protejan los derechos humanos de todas las personas por igual, sin discriminación. Invitan a abstenerse de promover iniciativas que atenten contra los derechos de las personas LGBTIQ+ y los principios básicos de humanidad y dignidad.
“Es crucial reconocer que los retos a los que se enfrentan las personas LGBTI en África van más allá del ámbito jurídico e implican una profunda lucha para ganar el corazón y la mentalidad de la sociedad. Sin embargo, el abuso de la legislación ha hecho indudablemente aumentar su vulnerabilidad y pone de manifiesto la necesidad urgente de llevar a cabo una intervención regional e internacional coordinada”, declaró Samira Daoud, directora regional de Amnistía Internacional para África Occidental y Central.
Fuentes: Amnistía Internacional / Openly.