- Ahora, las personas trans y no binarias en Colombia tienen derecho a una licencia remunerada de 18 semanas en época de parto. El hecho ocurre pocos meses después de que la Cancillería anunciara que habilitó la categoría X en los pasaportes. Argentina, Chile y México son los pocos países en la región que tienen leyes o medidas que reconocen legalmente a ambos grupos
Colombia es uno de los pocos países en la región que reconocen a las personas trans y no binarias, no solo en el ámbito de identidad, sino también en cuanto al familiar. El 8 de septiembre la Corte Constitucional de ese país declaró que la licencia en época de parto también debe reconocerse en personas trans y no binarias.
La Corte respondió a una demanda interpuesta por la Liga Salud Trans contra el artículo 236 del Código Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 2 de la Ley 2114 de 2021. Es decir, se buscó que la licencia en época de parto se extendiera hacia personas trans y no binarias cuando estén en estado de embarazo.
Se solicitó tomando en cuenta que la licencia remunerada colabora a ampliar el cuidado adecuado de los niños y niñas en contextos de vulnerabilidad y también porque colabora a proteger la vida de estos grupos. La Corte declaró que la legislación vigente solo reconocía a las mujeres, contradiciendo los principios de igualdad y protección social, reseña AP.
Ahora, según el artículo de la ley la decisión de la Corte Constitucional, toda persona, incluyendo las personas trans, no binarias o gestantes, tienen derecho a una licencia de 18 semanas en época de parto, la cual debe ser remunerada con el salario que devenga al momento de iniciar la licencia.
Aunque representa un avance en la región sobre el reconocimiento de las personas trans y no binarias, para el activista trans Iván Donato, de la Fundación Polari, aún queda trabajo por hacer. Por ejemplo, la inclusión de protocolos antidiscriminación en organizaciones y la capacitación para luchar contra el estigma sobre el personal LGBTIQ+.
Otros avances legales en Colombia para las personas trans y no binarias
El hecho ocurre pocos meses después de que la Cancillería anunciara que habilitaría la categoría X, junto a masculino (M) y femenino (F) en los pasaportes, para reconocer a las personas no binarias o que se identifican con género neutro. El primer pasaporte fue expedido el 24 de julio de 2023, un mes antes de que se realizara el anuncio oficial.
El pasaporte fue expedido antes debido a que Tonny Gualdrón, el beneficiado con el primer pasarporte con la categoría X, impuso una tutela para que se le emitiera un pasaporte que correspondiera con su sexo, que ya estaba registrado en su cédula y registro civil de nacimiento. La acción la realizó en el departamento de Atlántico luego de que no se le diera respuesta oportuna cuando hizo la solicitud inicial.
El pasaporte con categoría neutra llega luego del fallo de la Corte Constitucional de Colombia de 2022 que estableció que se debía reconocer a las personas no binarias en sus documentos de identidad, partiendo de los principios de igualdad y dignidad. En la cédula de ciudadanía se reconoce el género no binario bajo el NB y en los pasaportes con la X, ya que el país se rige bajo las normas de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI).
De acuerdo con la Registraduría, al cierre de 2022 al menos 400 personas cambiaron su género en sus cédulas de ciudadanía por NB. Sin embargo, Cancillería aún no ha determinado qué otras personas han solicitado el cambio a no binario en los pasaportes debido a que la adaptación es reciente.
Detienen al periodista Luis Alejandro Acosta en Amazonas: denunció minería ilegal
¿Qué países de América reconocen a las personas trans y no binarias?
Gran parte de los países en la región han avanzado en el reconocimiento de las personas trans y no binarias. En países como Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, México y Chile tienen leyes o medidas que reconocen la identidad de género de las personas trans.
En otros países como Estados Unidos, se ha limitado el reconocimiento de personas trans. Según Amnistía Internacional, en ese territorio se han presentado al menos 525 proyectos de ley anti LGBTIQ+, de los cuales 70 se convirtieron en leyes y 20 están dirigidos contra las personas trans.
A pesar de las exigencias de distintos grupos de la sociedad, en Venezuela no existe avance legal de ningún tipo respecto a las personas trans y no binarias. A pesar de que existe el artículo 146 de la Ley de Registro Civil que permite el cambio de nombre en cualquier caso, estos grupos no han podido hacer efectiva la norma. Tampoco existen medidas adecuadas que protejan a las personas trans y no binarias de la discriminación.
Sobre el reconocimiento de las identidades no binarias, el avance ha sido lento debido a otras barreras que involucran lo técnico con los estigmas sociales y del propio Estado. En 2021, Argentina fue el primer país en la región en reconocer a esta población. En el año siguiente, Chile y México emitieron los primeros documentos de identidad con la identificación no binaria.
Ahora, Colombia se sumó a la lista de países que reconocen tanto a las personas trans y no binarias. Según RedLacTrans, una mujer trans vive en promedio 35 años de edad en la región. Históricamente, a estas poblaciones se les ha vulnerado sus derechos humanos, ya que en algunos países, el ser trans o no binario implica no poder acceder a un trabajo digno, a una vivienda, a educación o a otros espacios sociales.
El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).
México despenalizó el aborto: ¿en qué países permiten la interrupción voluntaria del embarazo?