banderas de la población lgbtiq+

¿Cuáles son y qué significan las banderas de la población LGBTIQ+?

  • Existen más de 20 banderas que representan a las personas y movimientos LGBTIQ+ en el mundo. Las banderas de la población LGBTIQ+ son símbolos de orgullo, resistencia, solidaridad para estas personas y ayudan también a visibilizar reivindicaciones históricas

Las banderas de la población LGBTIQ+ representan a las distintas identidades, expresiones de género, orientaciones sexuales, así como a todas las personas y movimientos sociales que buscan la diversidad y la inclusión en el mundo. 

El uso de las banderas brinda la oportunidad a las personas LGBTIQ+ a tener un símbolo con el cual se acompañe sus reivindicaciones históricas en protestas o celebraciones, como la marcha del Orgullo LGBTIQ+.

Las banderas de la población LGBTIQ+ han cambiado con el tiempo y se han adaptado en la medida que han mutado estos movimientos. La primera bandera de la población LGBTIQ+ se creó en 1978 por el activista Gilbert Baker.

La bandera LGBTIQ+ original tenía 8 colores: rosa, rojo, naranja, amarillo, verde, turquesa, azul y morado y fue realizada como pedido del político Harvey Milk para la marcha del Orgullo. Posteriormente se omitió el rosa y el turquesa a partir de 1979.

Desde 1979 se empieza a usar la bandera clásica LGBTIQ+, con seis colores, que se utilizó durante décadas. En 2018 se comenzó a usar la bandera progress, creada por Daniel Cuásar, que mantenía los seis colores, pero sumaba un chevrón de cinco colores.

Se le sumó los colores blanco, rosa, turquesa, marrón y negro para incluir a otros grupos dentro de las personas LGBTIQ+, como las personas trans. Posteriormente, se le añadió al chevrón los colores y símbolos del movimiento intersex, el círculo violeta y amarillo, por iniciativa de Valentino Vecchietti en 2021.

banderas de la población lgbtiq+
Las banderas de la población LGBTIQ+ acompañan celebraciones como la marcha del Orgullo

Glosario LGBTIQ+: conoce los términos comunes relacionados a esta población

¿Cuáles son y qué significan las banderas de la población LGBTIQ+?

1. Bandera clásica del orgullo LGBT

banderas de la población LGBTIQ+

La bandera clásica del orgullo LGBT de Gilbert Baker se creó inspirada en la canción “Over the rainbow” de la película El Mago de Oz. El símbolo de 1978 contiene seis colores: el rojo que representa la vida; el naranja, la salud; el amarillo, la luz solar; el verde, la naturaleza; el azul, la serenidad; y violeta, el espíritu. De todas, esta es una de las banderas de la población LGBTIQ+ más utilizadas y antigua.

2. Bandera progressive o inclusiva

banderas de la población lgbtiq+
Bandera Cuásar
banderas de la población lgbtiq+
Bandera Vecchietti

La bandera progressive o inclusiva de Daniel Cuásar de 2018 mantiene los seis colores originales, pero añade un chevrón con los colores blanco, rosa, azul, marrón y negro para incluir los colores de la bandera trans y otras comunidades. La variación de Valentino Vecchietti añade el color amarillo y el círculo violeta de la bandera intersex. Estas suelen ser las banderas más recientes y representan la inclusión y las diversidades. Aunque es reciente, también es una de las banderas de la población LGBTIQ+ más utilizadas.

3. Bandera gay

banderas de la población lgbtiq+

Aunque se desconoce su creador, se sabe que surgió de un blog en 2020 por la necesidad de diferenciar la bandera del orgullo LGBTIQ+ del movimiento gay. La bandera contiene colores azulados, verdes, púrpuras y blanco que representan la diversidad de hombres gays. Las siete franjas de arriba hacia abajo significan:  comunidad, curación, diversión/alegría, expresión de género no normativa, no binario y hombres trans, amor puro, fortaleza y diversidad. Es una de las banderas de la población LGBTIQ+ más recientes.

4. Bandera lésbica

banderas de la población lgbtiq+

Aunque existen variaciones de años anteriores, la bandera lésbica más reciente fue creada por la artista Emily Gwen en 2018 con el objetivo de abarcar todo el espectro de identidades, como lesbianas trans. Al igual que la gay, tiene 7 colores, pero en tonos naranja, rosa y blanco. Estos representan, de arriba para abajo la disconformidad de género, la independencia, el sentimiento de comunidad, serenidad, amor y sexo y feminidad.

5. Bandera bisexual

banderas de la población lgbtiq+

La bandera bisexual fue creada por Michael Page en 1998. Tiene tres franjas: una magenta, que representa la orientación sexual homosexual; una azul, que representa la heterosexual; y una morada, que representa la combinación de ambas orientaciones dando como resultado la bisexualidad.

6. Bandera trans

banderas de la población lgbtiq+

La bandera trans fue creada por la activista Monica Helm en 1999, y fue mostrada por primera vez en una marcha del orgullo en Arizona (Estados Unidos) en el año 2000. Según Helms, las rayas en la parte superior e inferior son de color celeste, el color tradicional de los bebés nacidos varones. Las rayas junto a ellos son de color rosa, el color tradicional de las niñas. La ​​franja blanca es para las personas que no son binarias, que sienten que no tienen un género. La bandera puede verse de arriba hacia abajo o viceversa.

7. Bandera intersex

banderas de la población lgbtiq+

En 2013 Morgan Carpenter de Intersex Human Rights Australia creó la bandera intersex y simboliza las características sexuales que no encajan con las nociones binarias de masculino o femenino. Significa la plenitud y potencialidades de las personas intersex. El círculo representa la totalidad del ser y aunque el amarillo y el violeta representan el hermafroditismo, actualmente no es recomendable referirse a las personas intersex como hermafrodita porque no existe y más bien hay varios tipos de intersexualidad.

8. Bandera no binarie

banderas de la población lgbtiq+

La bandera no binarie fue diseñada en 2014 por Kye Rowan, de 17 años de edad. Esta utiliza los colores considerados “sin género” como el amarillo, el morado, el blanco y el negro. La franja amarilla se asocia con quienes tienen un género que está fuera de la concepción binaria; la blanca, para quienes tienen muchos géneros; la morada, para quienes consideran que su género es una mezcla del femenino y el masculino; y negro para los que no se identifican con un género en particular.

9. Bandera pansexual

banderas de la población lgbtiq+

Al igual que otras banderas de la población LGBTIQ+, la bandera pansexual surgió en un blog, pero en 2010. Las tres franjas de color rosa, amarillo y azul representan  la atracción por las mujeres, el azul la atracción por los hombres y el amarillo la atracción por todos los demás, respectivamente.

10. Bandera genderqueer

banderas de la población lgbtiq+

La bandera genderqueer fue creada en 2011 por Marilyn Roxie y el color lavanda representa la androginia;  el blanco, las identidades agénero y las personas no binarias están representadas con el verde.

11. Bandera genderfluid

banderas de la población lgbtiq+

La bandera de género fluido o genderfluid fue creada en 2012 por JJ Poole está destinada a abarcar todas las identidades de género. El rosa representa la feminidad, el azul la masculinidad, el púrpura la masculinidad y la feminidad, el blanco todos los géneros y el negro para quienes no se identifican con ningún género.

12. Bandera asexual

banderas de la población lgbtiq+

Fue creada en 2010 por un grupo de activistas y describe a una persona que experimenta poca o ninguna atracción sexual hacia otras personas. La franja negra representa la asexualidad; la franja gris representa a las personas grises-asexuales y demisexuales; la franja blanca representa a los aliados; y la franja morada representa la comunidad LGBTIQ+ en general.

13. Bandera arromántica

banderas de la población lgbtiq+

Aunque existieron otras dos iniciativas, la bandera arromántica actual fue creada en 2014 y consta de cinco franjas horizontales, que, de arriba abajo, son: verde (que representa el arromanticismo), verde claro (el espectro arromántico), blanco (la atracción estética), gris (las personas gris-arrománticas y demirrománticas) y negro (el espectro de la sexualidad).

14. Bandera demirromántica

banderas de la población lgbtiq+

Existen diversas variaciones que datan de los últimos años, pero la más usada tiene un triángulo negro a un lado (representa la asexualidad), una raya en el medio de color verde (demirromanticismo) y una franja blanca arriba (sexualidad) y una gris claro abajo (representa la demisexualidad). Es una de las banderas de la población LGBTIQ+ poco conocidas.

15. Bandera demisexual

banderas de la población lgbtiq+

La bandera demisexual tiene una franja negra que representa la asexualidad; la franja gris refleja a las personas grises-asexuales y demisexuales; la franja blanca representa a los aliados; y la franja morada representa la comunidad LGBTIQ+ en general. Se desconoce su origen, sin embargo, se comenta que fue creada entre 2006 y 2010.

16. Bandera agénero

banderas de la población lgbtiq+

La bandera agénero fue creada en 2014 y representa a las personas que no se identifican con ningún género. Las franjas blancas y negras representan la ausencia de género, mientras que el verde y el púrpura representan géneros no binarios.

17. Bandera del poliamor

banderas de la población lgbtiq+

La bandera del poliamor fue creada en 1995 por Jim Evans  y contiene el símbolo “pi” en el centro de la bandera, que representa el valor que las personas de este colectivo otorgan tanto al apego emocional como a las relaciones físicas. La franja roja en el centro representa el amor, la franja azul refleja la honestidad con los vínculos amorosos y la franja negra hace alusión a los prejuicios sociales. Dentro de las banderas de la población LGBTIQ+, la bandera de los heteroaliados y la bandera del poliamor son dos de las que incluyen a personas heterosexuales.

18. Bandera polisexual

banderas de la población lgbtiq+

La bandera polisexual se compartió por primera vez en 2012 en Tumblr. Se creó tomando como base las banderas de las personas bisexuales y pansexuales, que están dentro del mismo paraguas, por lo que comparten parte de los mismos significados en cada color. Es una de las banderas de la población LGBTIQ+ que suelen ser confundidas con la del poliamor.

19. Bandera de la comunidad de osos

banderas de la población lgbtiq+

Fue creada en 1996 por Craig Byrnes y representa los distintos colores de las diferentes tonalidades de piel y de vello en todos los hombres osos del mundo. La huella de oso y los colores también hacen referencia a la naturaleza y la diversidad.

20. Bandera tomboy

banderas de la población lgbtiq+

El rosa de la bandera tomboy representa el género femenino al nacer, el marrón representa las actitudes que socialmente se consideran “masculinas” y el azul oscuro representa la apariencia masculina. Se desconoce su origen, pero empezó a ser vista en 2021. Es una de las banderas de la población LGBTIQ+ más recientes.

21. Bandera de las personas heteroaliadas

banderas de la población lgbtiq+

Se desconoce su origen, no obstante, se dice que se creó alrededor del año 2000. Representa la mezcla de las personas LGBTIQ+ y las personas heterosexuales que apoyan las iniciativas y movimientos LGBTIQ+. Mezcla los colores blanco y negro en horizontal y sobre ellos está un triángulo con los colores clásicos de la bandera LGBTIQ+, generando intersecciones que representan los puntos de encuentro entre todas las partes. Es una de las banderas de la población LGBTIQ+ poco conocidas.

22. Otras banderas

banderas de la población lgbtiq+
Bandera andrógina
banderas de la población lgbtiq+
Bandera drag queen

Existen otras banderas que representan a otras personas de la población LGBTIQ+ y algunas de ellas son recientes y fueron creadas para representar a otros grupos dentro de este movimiento que quieren sentirse representados con un símbolo. Como por ejemplo, la bandera de las personas drag queen, la bandera twink, bandera femboy, bandera bigénero y la bandera andrógina.

Revisa y descarga los recursos del OVV LGBTIQ+

banderas de la población lgbtiq+
Las banderas de la población LGBTIQ+ son símbolos de orgullo, resistencia y solidaridad

Una breve reseña sobre los inicios del movimiento LGBTIQ+

Aunque cada país en la región y el mundo tiene sus propios inicios, la historia del movimiento LGBTIQ+ empezó el 28 de junio de 1969, con los disturbios de Stonewall (Nueva York, Estados Unidos). Los disturbios ocurridos en el Stonewall Inn, un bar ubicado en Greenwich Village, ocurrieron en respuesta a las continuas redadas y asedios de la policía hacia la comunidad gay.

Quienes se encontraban ese día en el Stonewall decidieron decir: ¡basta! Las manifestaciones y los disturbios se extendieron durante tres días, lo que sentó las bases de lo que sería una de las luchas políticas más importantes de la segunda mitad del siglo XX. En Venezuela, el movimiento LGBTIQ+ empezó en la década de los 80, con el grupo y la revista Entendido.

El  28 de junio de 1970 se celebró la primera marcha del Orgullo Gay en Nueva York, Los Ángeles, San Francisco y Chicago, y progresivamente, esta celebración se extendió a otros países. El movimiento LGBTIQ+ convirtió el 28 de junio en una fecha para celebrar la diversidad y visibilizar las luchas, los logros y las reivindicaciones aún pendientes.

La primera marcha del orgullo LGBTIQ+ en el país se empezó a realizar con la llegada del nuevo milenio. En un principio, el movimiento estuvo protagonizado por personas homosexuales o gays, lesbianas y trans, pero con los años se fueron sumando nuevos movimientos que también buscaban reivindicaciones, por lo que se empezó a llamar LGBTIQ+.

Las banderas de la población LGBTIQ+ son símbolos de orgullo, resistencia y solidaridad, y ayudan a crear un sentido de comunidad y pertenencia. También invitan a alzar la voz para exigir justicia, derechos y celebrar los logros, la historia compartida y la memoria de quienes ya no están.

Descarga los informes y boletines del OVV LGBTIQ+

Scroll to Top