- La denuncia es un derecho y colabora a dejar precedentes ante el Estado para que legisle y cree políticas públicas en favor de los grupos vulnerables, en especial las personas LGBTIQ+. El OVV LGBTIQ+ invita a descargar aquí la Guía de Acción y Denuncias por Violencia LGBTIQ+
¿Has sufrido algún tipo de violencia por ser LGBTIQ+ o conoces a alguien que haya sido violentado en Venezuela? No estás solo. El Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+ (OVV LGBTIQ+) brinda apoyo en el proceso de denuncia a las personas afectadas por estos hechos gracias a su Unidad de Atención Psicolegal.
Durante el foro Accediendo a la justicia: mecanismos en Venezuela para denunciar la LGBTIQfobia, que se llevó a cabo en Caracas el 27 de julio con la participación de la Unidad de Documentación, Unidad de Atención Psicolegal de la organización y funcionarios de la Defensoría del Pueblo (DP), se ofreció detalles sobre el proceso de denuncia en este ámbito.
La denuncia está estipulada en el Código Penal e implica la reparación de un derecho que ha sido vulnerado o violentado y puede realizarse ante el Ministerio Público (MP), órgano encargado de acusar. También puede hacerse en la DP, ente encargado de defender a la ciudadanía, donde se puede denunciar lo que ocurre, se indagará y se brindará una respuesta o reparación, dependiendo del caso.
La denuncia está amparada en la Constitución con el artículo 21, que no permite la discriminación; artículo 23, que da rango constitucional a tratados y convenios de derechos humanos; el artículo 26, que defiende la tutela judicial efectiva; el artículo 49, que defiende el debido proceso y el artículo 51, que defiende las peticiones ante autoridades del Estado.
“Con la poca confianza, la poca respuesta o la poca institucionalidad que existe en el país hay que generar los precedentes y dejar las denuncias porque la no respuesta de las instituciones es una respuesta. Es fundamental que haya la posibilidad de documentar para que en el futuro haya la posibilidad de mejorar esta situación y generar recomendaciones para que el Estado mejore estos procesos”, señaló Yendri Velásquez, activista y coordinador general del OVV LGBTIQ+.
Conoce la Unidad de Atención Psicolegal aquí
¿Cuándo y dónde hacer la denuncia?
Para la abogada del OVV LGBTIQ+ Andreina Colmenares es importante realizar la denuncia cuando una persona está frente a un acto de discriminación, violencia y es afectada directamente, ya sea física, social o psicológicamente. Con ella se puede llegar a procesos de reparación y se deja por sentado un precedente de que algo pasó. El Estado y sus instituciones deben analizar cómo atender adecuadamente y cómo promover la prevención, en este caso, de la violencia.
La denuncia es, además, una manera de iniciar el proceso. Cuando se dirigen al MP, DP o algún órgano policial se inicia un proceso para identificar quién fue la persona o personas que violentaron e identificar cuáles son las medidas a tomar. No obstante, el OVV LGBTIQ+ comprende que las instituciones públicas pueden revictimizar cuando se realiza la denuncia, por lo que entiende que no todos quieren proceder a hacerla.
En el momento que se denuncia o se es denunciado el organismo competente debe investigar. Las personas allegadas o familiares también puede realizar la denuncia, previa autorización de la persona afectada por el hecho de violencia. Si la investigación del caso, se debe colaborar con los organismos para poder dar una respuesta real y efectiva.
Así es el proceso de denuncia y acompañamiento con el OVV LGBTIQ+
1. Comunícate con el OVV LGBTIQ+
Jeffrey Rodríguez, abogado y encargado de la Unidad de Atención Psicolegal, comentó que el primer paso que se recomienda es comunicarse con el OVV LGBTIQ+ porque allí comienza el proceso en el que se puede, con base a la información obtenida por la persona que denuncia, dar las recomendaciones más prudentes y más humanas para proceder ante el hecho de violencia.
2. Procesamos la denuncia
El OVV LGBTIQ+ atiende cada proceso de denuncia de manera individualizada y se busca que los lapsos y procesos se agilicen adecuadamente y en el menor lapso de tiempo posible. Cada caso, por sus particularidades, tendrá características diferentes, lo que condicionarán cuál es la vía más idónea para actuar en el ámbito legal o cualquier otro.
3. Direccionamos a un abogado, psicólogo u otra organización
La Unidad de Documentación se encarga de aplicar el primer filtro sobre la denuncia y con la información obtenida se procede a direccionar el caso a la Unidad de Atención Psicolegal o a otra organización u organismo que atienda el caso de manera especializada.
“No somos una unidad de emergencia y no atendemos emergencias psicológicas, psiquiátricas o legales, ya que no tenemos capacidades y tenemos limitaciones sobre los espacios en los que podemos actuar. Es válido señalar que atendemos situaciones de violencia por motivo de discriminación basado en orientación sexual, identidad o expresión de género y diversidades corporales”, destacó Rodríguez.
En la Unidad de Atención Psicolegal se direcciona el caso a los especialistas que la persona solicite, ya sea en el área legal o psicológica y se acuerda la logística y la manera en que se recibirá la asesoría. Pueden ser asesorías o acompañamientos presenciales o virtuales.
4. Acompañamos y asesoramos
Dependerá de las capacidades del OVV LGBTIQ+, de las instituciones disponibles y la disposición de la persona afectada, ya que el hecho de acudir a instancias y encontrarse con el victimario o agresor conlleva a procesos de revictimización, algo que se busca evitar.
Con el acompañamiento del OVV LGBTIQ+ se puede determinar si la denuncia puede proceder o si existe alguna alternativa o proceso de mediación, para que el proceso sea lo menos traumante para la persona afectada. En el caso de que llegue una persona afectada psicológicamente, se realiza una intervención inmediata para prevenir que la situación de violencia escale.
Conoce los detalles sobre los grupos de apoyo del OVV LGBTIQ+
Barreras que impiden el debido proceso tras la denuncia de personas LGBTIQ+
El desconocimiento en las instituciones y la sociedad de la discriminación a personas LGBTIQ+ implica que posiblemente no haya sensibilidad sobre las violencias que viven este grupo vulnerable, lo que es una barrera para el proceso denuncia y justicia en cada caso.
“Hay casos en los que de alguna u otra manera en la que, por ejemplo, hay mujeres trans que sufren de violencia de género y el Estado no las tutela como debe ser porque hay desconocimiento en el ámbito institucional y policial. Se debe denunciar para que este desconocimiento sea de peso y este permite que de una u otra manera las organizaciones de la sociedad civil ejerzan presión hacia organismos públicos para que se enmienden los procesos”, explica Colmenares.
Por ejemplo, no se pueden respetar los pronombres de las personas, lo que lleva a revictimizar y discriminar nuevamente a la persona afectada por un hecho de violencia. Existen distintas posibilidades que se pueden acordar con el OVV LGBTIQ+, como proceder con un procedimiento administrativo, que puede ser menos traumático para la persona y más efectiva.
“Denunciar tiene una connotación colectiva. Interponer denuncia deja evidencia de un contexto y una situación particular. Muchas reformas en el ámbito internacional en lo legal se han hecho por dejar precedentes en el ámbito institucional y legal respecto a las violaciones de derechos humanos y situaciones de violencia de las personas LGBTIQ+”, completó Rodríguez.
El OVV LGBTIQ+ busca cerrar el ciclo de violencia a las personas LGBTIQ+ en el país por lo que da prioridad a que la persona esté bien con el asesoramiento psicológico. Para Yendri Velásquez la organización da prioridad a lo que la persona desee hacer en su caso, ya sea denunciar o solo recibir apoyo psicológico.
Denuncia ante la Defensoría del Pueblo, la alternativa de la mediación
Entendiendo que no todas las personas afectadas por la violencia desean empezar un procedimiento legal ante el Ministerio Público, ya que puede implicar un proceso de revictimización para las personas, también existen otras vías alternas que pueden tomarse en cuenta para realizar una denuncia, como el acompañamiento de la DP.
La Defensoría puede recibir la denuncia y brindar acompañamiento a la persona, mediar en su situación y, en casos “extremos”, según informaron funcionarios del organismo al OVV LGBTIQ+ interponer acciones judiciales (como amparos). También pueden instar a otros organismos del Estado a promover y crear estrategias que colaboren a promover los derechos humanos.
De acuerdo con Yaury Mejías, encargada de la Defensoría especial en materia LGBTIQ+, con el apoyo de esta dependencia se ha encargado en los últimos años de sensibilizar a distintos sectores en materia alusiva a las personas LGBTIQ+, como al Ministerio Público, funcionarios del Saime o la policía, entre otros.
Sin embargo, Mejías destaca limitaciones de distinto tipo que limita su alcance e impacto. Quien desee acudir a denunciar una situación ante la DP puede hacerlo en la oficina que está en la Plaza Morelos, en Bellas Artes, al oeste de Caracas. En las regiones las denuncias se pueden hacer en las oficinas regionales.
Aun así, la Defensoría tiene el deber de atender y defender los derechos de las personas y los grupos vulnerables: privados de libertad, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades indígenas, población indígena, personas LGBTIQ+, afrodescendientes, personas migrantes y con enfermedades crónicas.
La Defensoría especial en materia LGBTIQ+ tiene competencia nacional, fue creada en noviembre de 2020, luego de más de 10 años de que organizaciones realizaran la solicitud. En el MP también existe una oficina especial para atender a este sector de la población, la Fiscalía 98, con competencia nacional, creada en mayo de 2022.
¿Cómo brindar apoyo psicológico a personas afectadas por hechos de violencia?
Cualquier persona puede brindar apoyo a las personas LGBTIQ+ afectadas por hechos de violencia, principalmente prestando primeros auxilios psicológicos, que brindan contención y protección en momentos de crisis. Quien presta estos servicios debe hacerlo de manera consensuada, en un espacio seguro y manteniendo limitaciones.
Una persona que brinda primeros auxilios psicológicos no es un psicólogo pero a través del acompañamiento y la comunicación asertiva puede lograr estabilizar y contener a la persona. Si la persona tiene alguna herida, debe llevarse a un hospital o clínica para ser atendido.
La persona que va a apoyar con los primeros auxilios psicológicos debe presentarse y hacer preguntas como: ¿Qué necesitas? ¿Cómo puedo ayudarte? Pueden iniciar el proceso. Luego se puede preguntar si requiere otro tipo de ayuda o apoyo y redireccionar a la persona a otro espacio.
La psicóloga del OVV LGBTIQ+ Khinverly Marrero señala que es importante identificar las emociones al momento en que se atraviesa una situación complicada o de violencia. “Cuando tenemos una serie de emociones y merman nuestra forma de actuar es difícil que demos respuestas ante situaciones”, indicó la psicóloga.
Una vez la persona recibe apoyo de personas de confianza, puede ser redireccionada a otros espacios para continuar atendiendo la situación. En el OVV LGBTIQ+ y con la Unidad de Atención Psicolegal se brinda apoyo psicológico por un tiempo determinado que busca recuperar el autoestima, el autoconcepto y otras áreas de la persona afectada por el hecho de violencia.
Marrero recomienda acompañar a las personas sobrevivientes a los hechos de violencia de la forma más clara posible sin expectativas sobre cómo será el proceso porque suele no ser algo que se pueda controlar, ya sea en lo legal o psicológico. Advierte que puede haber un desgaste emocional, por lo que es necesario atender esa situación.
Ten en cuenta
- Todo lo que sientes es válido, sé paciente con tus emociones.
- Pregúntate: ¿Con qué recursos cuento a lo interno y externo para afrontar esta situación ¿Con quién pudiera hablar sobre lo que siento?
- Pon en práctica el autocuidado (ya sea físico, social, emocional, psicológico y espiritual) y haz higiene de sueño, mejora los hábitos alimenticios, sal a caminar, toma un break, mira una serie o lee un libro.
- Reflexiona sobre los aspectos positivos en tu vida: ¿Qué te motiva a seguir?
- No estás solo.
Otros aspectos legales a tomar en consideración sobre la denuncia
- “El castigo” no es la única manera de resolver conflictos, por lo tanto, no siempre es necesario un procedimiento legal.
- Se pueden utilizar la mediación o los recursos administrativos para atender las denuncias.
- Aunque la policía es uno de los organismos en donde se pueden recibir denuncias, estos no suelen estar sensibilizados con temas LGBTIQ+, por lo que suele recomendarse buscar otra opción o buscar acompañamiento.
- Distintas leyes cuentan con medidas contra la discriminación laboral, la discriminación en espacios públicos, espacios privados, en el ámbito familiar, o en donde participan las infancias. Estas estipulan dónde denunciar.
- En el sistema internacional de derechos humanos están disponibles los mecanismos de denuncia e incidencia, que colaboran a visibilizar la realidad venezolana.
- El Estado tiene fallas en cuanto al Estado de derecho y la independencia judicial, por lo que puede tener fallas para atender estos casos. Denunciar su correcto funcionamiento es tarea de la sociedad civil organizada y de los defensores de derechos humanos.
El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia ante cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+ en el país, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).
El OVV LGBTIQ+ invita a descargar aquí la Guía de Acción y Denuncias por Violencia LGBTIQ+:
Discriminaciones y violencias contra las personas LGBTIQ+: balance enero – abril de 2023