matrimonio igualitario

¿Qué países aprobaron el matrimonio igualitario en 2023?

  • A pesar de que América y Europa son de las regiones con mayores avances en la materia, países como Panamá, Perú, Bolivia, Paraguay y Venezuela se encuentran entre los territorios de la región que no han aprobado el matrimonio civil igualitario. Hasta 2023, 36 países en el mundo lo permiten, siendo Nepal el último en aprobarlo

A la fecha, 36 países en el mundo permiten a las personas del mismo sexo casarse en matrimonio igualitario, matrimonio civil igualitario o unión civil, lo que brinda en cualquiera de los casos el reconocimiento legal de las parejas diversas. En 2023 entró en vigor la medida en un país y en otros dos países lo aprobaron, siendo Nepal el último en hacerlo en junio de 2023.

El matrimonio igualitario representa la consolidación legal de la pareja, su familia y brinda la oportunidad a personas del mismo sexo a acceder en condiciones de igualdad a beneficios que tienen parejas heterosexuales, como tomar decisiones en momentos complejos, heredar o gestionar bienes de la otra persona.

matrimonio igualitario

Descarga los informes y boletines del OVV LGBTIQ+

Países que aprobaron el matrimonio igualitario en 2023

Nepal

En Nepal, el matrimonio entre personas del mismo sexo fue aprobado desde el 28 de junio de 2023. Ese día el Tribunal Supremo de Nepal aprobó una orden dirigida al gobierno que le obliga a crear un registro de parejas del mismo sexo. Se trató de una respuesta a una petición de nueve parejas diversas que se encontraban a la espera del reconocimiento legal desde el 7 de junio. No fue hasta el 29 de noviembre se registró el primer matrimonio igualitario en la región del Himalaya.

Estonia

El 20 de junio Estonia se convirtió en el primer país exsoviético y báltico en aprobar el matrimonio igualitario. El Parlamento reformó la ley de familia y entrará en vigor el 1° de enero de 2024. Ahora se permitirá la unión de dos personas naturales mayores de edad, independientemente del sexo, y además, la enmienda permitirá ciertos derechos que facilitan la adopción homoparental. El gobierno catalogó la decisión como “histórica”.

Andorra

Pese a que Andorra aprobó el 21 de julio de 2022 el matrimonio igualitario, entró en vigor en febrero de 2023. La decisión fue aprobada por el Consejo General por unanimidad y entró en vigor seis meses después de la firma de uno de los copríncipes de Andorra. Previo a la medida, existía la posibilidad para las parejas del mismo sexo: la unión civil, que desde 2014 solo permitía el registro de parejas de hecho que vivieran bajo un mismo hogar.

Tailandia (tras reforma, a la espera de aprobación)

Tailandia podría ser el próximo país en aprobar el matrimonio igualitario; el tercero en Asia. En noviembre de 2023 ese país enmendó el Código Civil para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. A mediados de diciembre el primer ministro Srettha Thavisin indicó que presentará un proyecto de ley sobre el matrimonio igualitario ante el Parlamento, por lo que se prevé que se tome una decisión en los primeros meses de 2024.

matrimonio igualitario

Día Internacional de la Memoria Trans: más de 90 personas trans fueron asesinadas entre 2008 y 2023 en Venezuela

El matrimonio igualitario en la región y el mundo

En 2022, Chile, Suiza, Cuba, Eslovenia y México aprobaron el matrimonio igualitario, este último fue el último en aprobarlo en América. A pesar del incremento de grupos sociales y políticos conservadores que se oponen al avance legal, en los últimos 10 años se ha incrementado en poco más del doble los países que aprueban la unión legal de parejas diversas.

En 2001 se aprobó el matrimonio igualitario en Países Bajos, el primer país en el mundo. Entre ese año y hasta 2012 se aprobó en 11 países, mientras que entre 2013 y 2023 se aprobó en 25 países. América y Europa son los continentes con mayores avances en la materia. Canadá fue el primer país americano en aprobar el matrimonio igualitario en 2005.

A Canadá le siguió Argentina (2010), Brasil (2013), Uruguay (2013), Estados Unidos (2015), Colombia (2016), Ecuador (2019), Costa Rica (2020), Chile (2022), Cuba (2022) y México (2022). A pesar de los avances, algunos países en la región continúan sin reconocer a las parejas diversas, como Panamá, Perú, Bolivia, Paraguay y Venezuela.

Es un derecho, dice la CIDH

En marzo de 2023 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a los países de la región a no discriminar en materia de derechos a las personas independientemente de su orientación sexual o identidad de género. También les invitó a aprobar el matrimonio igualitario en donde no está permitido, y rechazó el uso de “argumentos religiosos” para desconocer este tipo de uniones civiles.

“Ni las ideologías o argumentos religiosos, ni la falta de consenso social sobre los derechos de ciertos grupos normalmente excluidos deben servir como un argumento válido para negarles o restringirles sus derechos humanos”, señaló la Corte, reseña DW.

Para algunos países el matrimonio igualitario se considera un derecho fundamental y la Organización de las Naciones Unidas ha aplaudido los avances en la materia en distintos países del mundo, exhortando a todos a legislar en la materia con base en los derechos humanos. No obstante, en otros, como los países musulmanes, no aprueban la homosexualidad ni los matrimonios igualitarios al considerarlos un “pecado” mal visto en la sociedad.

matrimonio igualitario

La situación en Venezuela

En Venezuela se han gestado iniciativas de matrimonio civil igualitario, pujadas desde las organizaciones de la sociedad civil, pero no han sido discutidas formalmente en la Asamblea Nacional (AN) debido al poco interés de los actores políticos y la oposición de sectores conservadores en las bancadas de diputados de los distintos partidos políticos. 

En 2003 la organización Unión Afirmativa de Venezuela introdujo una solicitud de interpretación ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el que solicitaron la interpretación de una serie de artículos de la Constitución en la que buscaba aclarar si la figura del matrimonio o concubinato también reconocía a las parejas del mismo sexo.

No fue hasta 2008 que el TSJ respondió a la solicitud, donde aclararon que las personas LGBTIQ+ se les debía garantizar todos los derechos en condiciones de igualdad, si no se consideraría discriminatorio; pero quedó en responsabilidad de la AN legislar en la materia.

En 2014 un grupo de más de 45 organizaciones consignaron ante la AN un proyecto de reforma parcial del Código Civil que buscó reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo, no obstante, la iniciativa no se concretó al igual que las relacionadas a un proyecto de ley de matrimonio civil igualitario. 

Sin avances, sin respuestas

En 2015, la organización Venezuela igualitaria introdujo un recurso de nulidad ante el TSJ que buscaba derogar el artículo 44 del Código Civil que establece el matrimonio entre un hombre y una mujer, y aunque en 2016 se admitió, no se ha dado respuesta. A la fecha, el Estado venezolanos reconoce únicamente el matrimonio de personas heterosexuales.

Ninguna propuesta o iniciativa se ha concretado en el país. El Estado venezolano tampoco se ha mostrado interesado en legislar en el área y en otras, como la población trans, limitándose a hablar sobre la prevención de la discriminación a personas LGBTIQ+, sin avances concretos dicha materia. De hecho, el Observatorio venezolano documentó 154 casos de discriminación hacia esta población en el primer semestre de 2023.

El 2024 llegará como un año con retos para la población LGBTIQ+ debido al avance de grupos conservadores en distintos países que buscan limitar el reconocimiento pleno de los derechos de este grupo vulnerable. Esos grupos se jugarán un puesto en los gobiernos en las distintas elecciones que ocurrirán a lo largo del año.

Distintas organizaciones en Venezuela y el mundo continúan exigiendo el reconocimiento pleno de los derechos de la población LGBTIQ+, que incluye, además del matrimonio igualitario, el reconocimiento legal de las identidades trans y no binarias, la derogación de medidas discriminatorias e inhumanas y la promoción de políticas públicas en favor de estas personas para acceder a una vida digna.

Conoce la Unidad de Atención Psicolegal del OVV LGBTIQ+

Scroll to Top