- Entre los hallazgos relevantes del estudio Nuestra Comunidad está que un 13,28 % de los encuestados fue sometido a terapias de conversión. El estudio realizado por País Plural se hizo con personas de cinco entidades: Distrito Capital, Miranda, La Guaira, Aragua, Carabobo y busca generar datos que permitan crear proyectos y políticas públicas para las personas LGBTIQ+ en el país
Al menos 28,7 % de las personas LGBTIQ+ en Venezuela han sufrido de algún tipo de violencia por parte de cuerpos de seguridad del Estado, según expuso la organización País Plural en su reciente informe de investigación: Nuestra Comunidad. El documento, presentado el 27 de noviembre, busca exponer las condiciones socioeconómicas y de vida de las personas LGBTIQ+ en parte del país.
Entre los hallazgos relevantes que exponen el estudio sobre personas LGBTIQ+ en el país está que un 13,28 % de los encuestados fue sometido a terapias de conversión. En el apardado de participación política resalta que, aunque las personas LGBTIQ+ conocen el derecho constitucional a la no discriminación (54,08 %), una gran mayoría desconoce las políticas públicas orientadas a la población LGBTIQ+ (89,35 %).
En el ámbito de salud se obtuvo que un 41,58 % de los encuestados se realizó un chequeo médico en los últimos tres meses y un 27,26 % lo hizo en el último año. Igualmente, un 19,75 % de las personas LGBTIQ+ señaló que experimentó discriminación en algún área de la salud.
![personas lgbtiq+](https://nomasdiscriminacion.org/wp-content/uploads/2023/12/personas-lgbtiq-2-1024x683.jpg)
¿Qué países aprobaron el matrimonio igualitario en 2023?
Los detalles de la investigación sobre personas LGBTIQ+
El proyecto Nuestra Comunidad se planteó como objetivo el documentar y visibilizar las condiciones y necesidades en las áreas de salud, educación, bienestar económico, participación política, seguridad y no violencia en personas LGBTIQ en cinco entidades del país: Distrito Capital, Miranda, La Guaira, Aragua y Carabobo.
Durante 8 meses la organización País Plural en conjunto con su equipo y otros aliados desarrollaron una metodología de documentación con enfoque interseccional que permitió recolectar datos relacionados a las condiciones y necesidades de vida de personas LGBTIQ en los estados.
Según el informe final, se recolectó la información de 1351 personas potenciales para encuestar, de los cuales se encuestaron a 799 personas LGBTIQ+ en entrevistas telefónicas entre agosto y septiembre. El rango de edad va desde los 18 y 36 años de edad, siendo las personas entre 21 y 25 la mayoría (42,55 %).
El estudio se realizó en cinco estados
La muestra estuvo integrada por hombres cis (50.59 %), las mujeres cis (33.54), personas no binarias (6.51 %), personas trans 4.38% y un 4.88 % que pertenece a otro grupo LGBTIQ+ o no se define. En el informe se señala que la metodología utilizada fue exploratoria y descriptiva.
Tras el proceso de entrevistas, se realizó el levantamiento, tabulación, análisis, interpretación y elaboración de informes sobre los datos obtenidos de las investigaciones promovidas en las cinco entidades. Los resultados dejan ver que Miranda es el estado más representado en la encuesta, con aproximadamente el 42% de los encuestados (337 del total de encuestados).
Le siguen Distrito Capital (328 del total), con un 41% de participantes, Carabobo con 8% (65 encuestados), Aragua con 6% (48 personas) y La Guaira con 2% (18 encuestados) del total de la muestra. Dos de las personas encuestadas señalaron ser residentes del estado Portuguesa.
![personas lgbtiq+](https://nomasdiscriminacion.org/wp-content/uploads/2023/12/personas-lgbtiq-1024x683.jpg)
Denuncia en Zulia: autoridades fronterizas venezolanas violentan a reina de belleza trans
Los resultados exponen parte de las realidades que viven las personas LGBTIQ+ en el país
A continuación, los resultados relevantes por área del estudio Nuestra Comunidad de País Plural:
Seguridad personal y no violencia
- 28,7 % sufrió violencia física, sexual o psicológica por parte de cuerpos de seguridad del Estado.
- 17,54 % fue detenido arbitrariamente por parte de cuerpos de seguridad del Estado.
- 12,41 % sufrió extorsión por parte de cuerpos de seguridad del Estado.
- 13,28 % de los encuestados fueron sometidos a terapias de conversión.
Participación política
- 54,08% conoce el derecho a la no discriminación establecido por el artículo 21 de la Constitución.
- 92,87% de los encuestados no ha participado en censos oficiales donde se pregunte sobre personas LGBTIQ+.
- 89,35 % desconoce las políticas públicas orientadas a la población LGBTIQ+ en el país.
Discriminación en el ámbito laboral
- 30,84 % sufrió presión o discriminación por orientación, identidad o expresión de género en el ámbito laboral.
- 26,93 % sufrió exclusión de oportunidades de empleo por ser LGBITQ+.
- 31,54 % enfrentó barreras en el trabajo motivado por la orientación sexual e identidad de género.
Necesidades y acceso a la salud
- 41,58 % se realizó chequeos médicos en los últimos tres meses y 27.26 % en el último año.
- 19,75 % experimentó discriminación en el área de salud
Ámbito educativo
- 54,32 % de las personas encuestadas está estudiando y 30,41 % no está estudiando.
- 55,38 % vivió acoso escolar, 24,92 % fue expuesto a constante vigilancia y 6,71 % fue excluido de eventos escolares.
Necesidades y condiciones de vida
- 71,68 % trabaja.
- 44,15 % genera ingresos de 200 dólares y 23.56% genera entre 101 y 200 dólares.
- 52,32 % vive en casa de un familiar o amigo.
- 27,03 % vive en casa propia y un 19.27 % de los encuestados viven alquilados.
Con la data recolectada se pretende impulsar los procesos de incidencia pública en distintos espacios del Estado y la sociedad civil para promover proyectos y políticas públicas que atiendan las necesidades de las personas LGBTIQ+ en Venezuela.
Descarga y lee el informe completo aquí.