- Según los datos preliminares del proyecto Nuestra Comunidad presentados por la organización País Plural, un 20.27% de las personas LGBTIQ+ en el país ha experimentado discriminación por parte del personal de salud por su identidad o expresión de género y/o orientación sexual
La organización País Plural presentó el 15 de septiembre el primer informe preliminar del proyecto Nuestra Comunidad. Se trata del resultado de una serie de encuestas aplicadas a 555 personas LGBTIQ+ para conocer y analizar las condiciones de vida de esta población en Venezuela.
Las personas encuestadas son de Distrito Capital, Miranda, Carabobo, La Guaira y Aragua y tienen entre 18 y 35 años de edad. Entre los datos más relevantes está que el 28,11% de los encuestados aseguró haber sido víctima de violencia por parte de los cuerpos de seguridad del Estado por su identidad de género, expresión de género y/o orientación sexual.
Además, los resultados preliminares dejan ver que existe una brecha entre las personas cisgenero y las personas trans, no binarias o queer, demostrando que la discriminacion es mayor en el segundo grupo en todas las áreas. Los datos preliminares también muestran el desconocimiento por parte de las personas LGBTIQ+ sobre las leyes venezolanas.
Conoce la Unidad de Atención Psicolegal del Observatorio Venezolano de Violencias LGBTIQ+
Datos preliminares de Nuestra Comunidad por área
Con los datos arrojados por el proyecto Nuestra Comunidad se busca hacer un análisis que sirva de base para hacer incidencia pública y que funcione para solicitar a los entes gubernamentales la implementación de proyectos y políticas públicas para atender las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+ en Venezuela.
A continuación, parte de los resultados preliminares:
Seguridad personal y no violencia
- 28,11% ha sido víctima de violencia por parte de los cuerpos de seguridad del Estado por su identidad de género, expresión de género y/o orientación sexual.
- 12,27% ha sido víctima de extorsión por parte de los cuerpos de seguridad del Estado.
- 12,27% ha sido sometido a terapias de conversión.
Bienestar económico y acceso al trabajo
- 25,89% ha sido excluido de oportunidades de empleo, promoción o desarrollo profesional debido a su identidad de género, expresión de género y/o orientación sexual.
- 24,36% ha sentido la obligación de ocultar su identidad de género, expresión de género y/o orientación sexual por temor a sufrir discriminación u otras consecuencias.
Salud
- 20,27% ha experimentado discriminación por parte del personal de salud por su identidad de género, expresión de género y/o orientación sexual.
Países Bajos y Gran Cine presentan una Muestra de Cine LGBTIQ+ en Venezuela
Nuestra Comunidad busca conocer las realidades de la población LGBTIQ+ en el país
La presentación de los datos preliminares se realizó en Chacao (Miranda), con la participación de aliados y promotores del proyecto. Estuvo dirigida por Daniel Picado, director general de País Plural; Mariana Vahlis, coordinadora de Nuestra Comunidad; y Juan Manuel Trak, consultor experto en análisis de datos estadísticos del proyecto.
A la presentación también asistió Johanna Stoeppler, encargada de cooperación de la Embajada de Alemania en Venezuela. Nuestra Comunidad es un proyecto que surgió de País Plural hace poco más de un año con el objetivo de conocer, investigar y visibilizar las realidades y condiciones de vida por las que atraviesan las personas LGBTIQ+ en el país.
Quienes deseen participar en el proyecto Nuestra Comunidad y contribuir en la construcción de la data deben rellenar un formulario. Posteriormente, los encuestadores realizarán una breve llamada de 15 minutos para recopilar los datos en distintas áreas.
Se trata de una encuesta anónima donde se resguarda la identidad de los participantes. País Plural invita a seguir de cerca el desarrollo del proyecto para conocer los detalles del estudio que busca darle una mirada interseccional a las condiciones y necesidades de vida de la población LGBTIQ+ en Venezuela.
Fuente: País Plural.