- La Ley de Injuria Racial de Brasil ya había sido aprobada en 2019 y aunque ya era un delito la homofobia y transfobia, su castigo estaba abierto a la interpretación. Ahora, si la persona es declarada culpable por los cargos, puede enfrentar entre dos y cinco años de prisión
El Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF) determinó el 21 de agosto que la homofobia y la transfobia son equiparables al racismo, por lo tanto será penado con cárcel. La decisión y la interpretación de la Ley de Injuria Racial fue adoptada con nueve votos a favor y uno en contra y responde a la solicitud de la Asociación Brasileña de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ABGLT).
Ahora, si una persona es declarada culpable por los cargos de homofobia y transfobia podría enfrentar entre dos y cinco años de prisión. De acuerdo con lo establecido, no se permitirá fianza y los delitos tampoco prescriben, por lo que deberá castigarse sin importar el tiempo en el que haya transcurrido el hecho.
La Ley de Injuria Racial, promulgada en 2019, consideraba la homofobia y transfobia como delitos similares al racismo y otras discriminaciones por color, etnia, religión u origen, sin embargo, el delito no se reconocía del todo al aplicarse a particulares, sino cuando se trataba de la población LGBTIQ+ en conjunto. Esa situación llevó a la ABGLT a exigir al STF que se pronunciara al respecto.
¿Cómo poner en práctica el autocuidado en el proceso de denuncia ante entes judiciales?
Otros detalles sobre la ley que castiga la homofobia y transfobia en Brasil
Edson Fachin, uno de los ponentes de la sentencia, la decisión tomada se trata de un “imperativo constitucional” que colabora a evitar que sobrevivientes queden desamparados frente a los crímenes, reseña el diario Hoy. A partir de la decisión se podrá responsabilizar a las personas que incurran en ofensas o delitos por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género.
La pena puede ser duplicada en el caso de que haya dos o más personas implicadas en el delito. La Ley de Injuria Racial también implica que se castiguen hechos punibles en partidos de fútbol, eventos deportivos, culturales o religiosos, según indica El Universo.
“Un gran avance. Yo diría que complementa el avance que hicimos antes con la inclusión de la LGBTIQfobia dentro del género racista y ahora en una situación que sabemos que es muy común. Esta decisión nos ayuda a luchar contra el discurso de odio. Es importante que lo reconozcamos y saludamos la decisión en este sentido”, indicó Paulo Mariante, abogado de ABGLT; reseña Nodal.
La violencia homófoba, una realidad que afecta las personas LGBTIQ+ brasileñas
De acuerdo con cifras de ABGLT, en 2022 fueron asesinadas 228 personas LGBTIQ+ en Brasil, producto del contexto de violencia que se vive en ese país y la situación de homofobia y transfobia en distintos ámbitos. La ONG Transgender Europe, por su parte, indicó que en los últimos años han sido asesinadas 1.741 personas trans entre 2009 y 2022.
Se prevé que la homofobia afectó a al menos 300 personas en el país en 2022, reseña El Diario. La ONG Grupo Gay da Bahía documentó en su informe de febrero de 2022 que al menos una persona LGBTIQ+ era asesinada en Brasil cada 29 horas. Con la decisión del STF, Brasil se une a países como Dinamarca, Francia, Países Bajos, Austria que también sancionan la homofobia y transfobia.
Medios del país suramericano señalan que Brasil fue el país con más asesinatos de personas trans en el mundo por 14 años consecutivos hasta 2022. La medida representa un avance, tomando en cuenta que, aunque era un delito la homofobia y transfobia, su castigo estaba abierto a la interpretación.
El OVV LGBTIQ+ recomienda que estas penalizaciones deben acompañarse con políticas públicas orientadas a la prevención y educación para evitar los discursos de odio, la violencia y la desinformación sobre grupos vulnerables, como lo son las personas LGBTIQ+.