CIDH instó a los Estados a garantizar la participación política de las personas trans y no binarias

  • Al menos 7 países de la región acudirán a las urnas para escoger nuevas autoridades en los próximos meses, incluyendo Venezuela el 28 de julio. La CIDH también instó a los Estados a reconocer las identidades de las personas trans y no binarias y a prevenirles de la violencia y discriminación

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a los Estados a garantizar la participación política de las personas trans y no binarias. La petición se realizó en el marco del Día Internacional de la Visibilidad Trans, el 31 de marzo, tomando en cuenta el contexto electoral que enfrenta la región en los próximos meses.

Según se puede leer en el portal web, la CIDH pidió a los países de la región a garantizar la participación política de las personas trans y no binarias mediante acciones concretas para proteger su voto en condiciones de igualdad; promover oportunidades de acceso a cargos públicos o de elección popular; fomentar su participación en asuntos públicos; prevenir la violencia política en su contra; y garantizar su permanencia en los cargos que ejercen.

“La Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales consagran los principios básicos de la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación. Sobre esa base, tanto la CIDH como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han adoptado interpretaciones evolutivas que garantizan el reconocimiento del derecho a la identidad y/o expresión de género”, indicó la CIDH en un comunicado.

Distintos países de la región acudirán a las urnas para escoger a la persona que asumirá las riendas de sus países en los próximos años. Entre ellos: Panamá (5 de mayo), República Dominicana (19 de mayo), México (2 de junio), Venezuela (28 de julio) y Uruguay (27 de octubre). En países como Brasil y Chile en octubre se celebrarán elecciones regionales.

CIDH

Visibilizando la violencia transfóbica: en Venezuela han ocurrido 137 transfemicidios en los últimos 16 años

Aunque la CIDH reconoce los avances, alerta que persisten barreras

La CIDH reconoció que distintos Estados en la región han avanzado en el reconocimiento pleno de la identidad de género de las personas trans y no binarias, permitiendo la autodeterminación en la adecuación de documentos de identidad sin requisitos patologizantes, y comprendiendo el reconocimiento de identidades no-binarias en documentos oficiales. Estas medidas facilitan su acceso a diversos derechos humanos y reconocen su dignidad humana.

“En materia del acceso a derechos políticos existen también importantes esfuerzos. Por ejemplo, protocolos de organismos electorales para la atención adecuada a personas trans que acuden a votar; entrenamientos al personal de las mesas receptoras, así como la posibilidad de inscripción de votantes conforme su identidad de género, aun cuando sus documentos públicos estén pendientes de adecuación. En los últimos años, se ha incrementado sustancialmente el número de personas trans que se presentan como candidatas y son electas a cargos públicos”, añadió la CIDH.

En países como Panamá, Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú, México y Chile tienen leyes o medidas que reconocen la identidad de género de las personas trans. No obstante, en otros países como Estados Unidos, se ha limitado el reconocimiento de personas trans.

“Persisten desafíos significativos para la plena participación política de las personas trans. En primer lugar, la falta de mecanismos adecuados para el reconocimiento de la identidad de género en documentos de identificación resulta en obstáculos diferenciados y discriminación con base en su identidad y expresión de género. Por ejemplo, las personas trans pueden verse obstaculizadas a ejercer el sufragio si sus documentos de identidad no concuerdan con sus identidades y expresiones de género. Asimismo, al postularse a cargos de elección popular, en muchos contextos se ven obligadas a hacerlo bajo nombres que no les identifican”, lamentó la CIDH.

cidh

Joseph Soto: “pienses lo que pienses yo existo”

La CIDH mostró preocupación por los hechos de violencia en el contexto electoral

La Comisión también mostró preocupación por la violencia política, agravada por sus identidades y expresiones de género, que sufren estas personas en órganos parlamentarios o instituciones públicas. La CIDH denunció los asesinatos y otros tipos de violencia que enfrenta la población trans y no binaria en la región, como por ejemplo, el asesinato del magistrade de México Ociel Baena.

Además, la sociedad civil ha denunciado el aumento de violencia basada en prejuicios que afecta desproporcionadamente a las personas trans y no binarias, incluyendo la proliferación de discursos de odio contra estas personas. 

En este sentido, la CIDH hizo un llamado a los Estados a reconocer las identidades trans y no binarias, implementar y avanzar en políticas públicas que atiendan los efectos concretos de la exclusión histórica que padecen las personas trans y que les ha alejado de la participación en asuntos públicos. 

“Los Estados están obligados a prevenir y sancionar la violencia contra las personas trans, y los discursos estigmatizantes en su contra. En contextos electorales, deben garantizar su vida e integridad, amenazadas por contextos de violencia estructural. Las personas trans que ejercen cargos públicos deben contar con las medidas de seguridad necesarias que permitan su libre desarrollo e incidencia en espacios de decisión. Es imperativo implementar mecanismos de denuncia e investigación efectiva frente a la violencia política”, concluyó el organismo.


El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia y servicios de atención psicolegal para atender cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).

Fuente: CIDH | BBC Mundo.

Descarga los informes y boletines del OVV LGBTIQ+ aquí

Scroll to Top