terapias de conversion

Colombia y México están a pocos pasos de prohibir los ECOSIEG: ¿cuál es la situación en América?

  • De acuerdo con la ONU, los ECOSIEG, conocidos como terapias de conversión, son prácticas comparables con actos de tortura. Según ILGA Database, al menos 16 países en el mundo tienen regulaciones que prohíben estas prácticas, siendo Europa el continente con más países que lo sancionan, con 10 Estados

Colombia y México están a pocos pasos de prohibir los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género (ECOSIEG), que según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pueden equivaler a tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.

La Cámara Alta de Colombia aprobó el 20 de marzo de 2024 en segunda discusión el proyecto de ley contra las también conocidas como terapias de conversión, mientras que en México la Cámara de Diputados aprobó una serie de reformas que prohíben los ECOSIEG el 22 de marzo de 2024.

La aprobación en la Plenaria de la Cámara de Representantes de Colombia del proyecto de ley 272 “inconvertibles” se consolidó con 97 votos a favor y 18 en contra. Ahora solo faltan dos debates en el Senado para que la aprobación sea definitiva. 

De acuerdo con Daniel Carvalho, Representante a Cámara por Antioquia, una de cada cinco personas han pasado por los ECOSIEG, ya sea por electrochoques o exorcismo. Indicó que las personas que se enfrentan a estas acciones luego pueden presentar depresión, ansiedad o ideación suicida.

En el caso de México, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 267 votos a favor, 104 en contra y 33 abstenciones una serie de revisiones que incluye reformas y disposiciones del Código Penal Federal y adiciona un artículo 465 Bis a la Ley General de Salud.

ecosieg

¿Por qué es importante erradicar las terapias de conversión?

¿Qué se busca con las leyes contra los ECOSIEG?

En el caso mexicano busca castigar a quien realice, financie o ponga en práctica los ECOSIG. Según la nueva normativa, se pretende sancionar con penas de dos a seis años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Se prevé que antes que entre en vigor la propuesta contra los ECOSIEG regrese al Senado debido a que se realizaron algunas modificaciones. Activistas y personas LGBTIQ+ exigieron celeridad tomando en cuenta que la iniciativa había sido aprobada en primera instancia en 2022, pero no había avanzado.

Los ECOSIEG hacen creer que ser LGBTIQ+ es algo que se puede curar a través de mecanismos pseudocientíficos, que incluyen intervenciones psicoterapéuticas, prácticas médicas o intervenciones religiosas. Estas prácticas suelen ser ejercidas por grupos conservadores o religiosos, según la ONU.

Según ILGA Database, al menos 16 países en el mundo tienen regulaciones que prohíben estas prácticas, siendo Europa el continente con más países que los sancionan (10) y África el que no tiene ninguna regulación. El último país en prohibir los ECOSIEG fue Portugal en enero de 2024.

En América, Brasil, Canadá y Ecuador son algunos de los países que prohíben los ECOSIEG. De hecho, ocho entidades de Brasil, Venezuela, Colombia, Perú, Chile, Argentina, en conjunto con la Alianza Caribeña de Asociaciones Nacionales de Psicología y la Federación Psicoanalítica de América Latina se pronunciaron en contra de estas prácticas a principios de 2024.

ecosieg

¡No más discriminación! Trazando límites entre la libertad de expresión y los discursos discriminatorios

Perú, Chile y Costa Rica podrían ser los próximos

Se prevé que Perú, Chile y Costa Rica avancen en los próximos meses en legislar para prohibir los ECOSIEG. En un informe de la ONU de 2022 se expuso la preocupación sobre la aplicabilidad de estas prácticas pues para el organismo es comparable con actos de tortura.

Víctor Madrigal, experto independiente de la ONU sobre temática LGBTIQ+, recomendó a los Estados adoptar medidas que incluyan un sistema de sanciones. Así como otro de acompañamiento y denuncia para los sobrevivientes de estas prácticas.

Formar parte de esta población no es algo que se cura o corrige pues desde 1990 se dejó de considerar la homosexualidad como una enfermedad mental y en 2019 la transexualidad dejó de considerarse una enfermedad.

A pesar de los avances, distintos sectores conservadores y religiosos continúan tratando de imponer prácticas, por lo que activistas y personas LGBTIQ+ continúan exigiendo su derecho a vivir libres de violencia en todo el mundo, incluyendo Venezuela.

El OVV LGBTIQ+ pone a la orden los canales de denuncia y servicios de atención psicolegal para atender cualquier hecho de violencia hacia la población LGBTIQ+, como su página web (nomasdiscriminacion.org), su correo (denuncia@nomasdiscriminacion.org), WhatsApp y Telegram (0424-2061493 y 0412-5750503) y redes sociales (@OVVLGBTIQ en Twitter y @nomasdiscriminación en Instagram).

Fuentes: Infobae | Urgente 24 | Agencia Presentes.

Descarga los informes y boletines del OVV LGBTIQ+

Scroll to Top